PACMetro: El espejismo del liderazgo climático Parte I: Metrópoli “resiliente”

Reducir los impactos del cambio climático en el Área Metropolitana de Guadalajara, es la razón de ser del Plan de Acción Climática Metropolitana (PACMetro), un documento creado por el IMEPLAN que entró en vigor en 2020.



 Guadalajara, Jalisco

Reducir los impactos del cambio climático en el Área Metropolitana de Guadalajara —traducidos en ondas de calor, inundaciones, deslaves y epidemias— es la razón de ser del Plan de Acción Climática Metropolitana (PACMetro), un documento creado por el IMEPLAN que entró en vigor en 2020 como la hoja de ruta hacia la metrópoli “resiliente” que las autoridades aspiran a lograr en dos etapas: la primera en 2030 y la segunda en 2050.

Apenas comenzaba su implementación cuando, aún sin resultados en 2021, recibió el Premio a la Acción Climática otorgado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).

Este reconocimiento motivó al entonces gobernador, Enrique Alfaro, a compartir con la ciudadanía los supuestos alcances del plan.

PACMetro: El espejismo del liderazgo climáticoParte I: Metrópoli “resiliente”

Foto: Gobierno de Jalisco.

“Primero: tener una metrópoli carbono neutral, basada en la gestión de los residuos, la movilidad masiva y no motorizada, así como en el uso de energías limpias.

Segundo: una metrópoli incluyente, sustentable y resiliente ante los impactos climáticos, que busque soluciones basadas en la naturaleza e impulse una gestión responsable del agua. Tercero: una metrópoli coordinada y participativa con liderazgo climático.”

Pero a mitad del primer plazo marcado para alcanzar esa anhelada ciudad líder en acción climática, ¿qué tanto se ha avanzado?

Una de las estrategias rumbo a la resiliencia es proteger a la ciudadanía de los desastres naturales mediante sistemas de vigilancia y alertamiento temprano, ampliar las estaciones de monitoreo de lluvia y compartir sus datos en tiempo real, reubicar a la población con mayor riesgo de inundación y crear protocolos para prevenir y atender ondas de calor y enfermedades transmitidas por vector. 

Todo ello, con el fin de proteger a las personas ante los fenómenos hidrometeorológicos.

Sin embargo, durante los años en que ha estado vigente el PACMetro, dos récords evidencian la vulnerabilidad de la ciudad. El primero llegó el 13 de junio de 2023, cuando Guadalajara alcanzó 40.5 grados centígrados; la Comisión Nacional del Agua confirmó que fue la cifra más alta registrada en la estación Colomos. 

Las constantes ondas de calor ese año golpearon el confort térmico de las y los tapatíos, desesperados por conseguir ventiladores y aires acondicionados portátiles.

El segundo récord se relaciona con los fallecimientos por lluvias: en 2025 se han reportado 20 víctimas mortales en inundaciones, según Protección Civil y Bomberos de Jalisco, la cifra más alta de la que se tenga registro.

PACMetro: El espejismo del liderazgo climáticoParte I: Metrópoli “resiliente”

Foto: Gobierno de Zapopan

No hubo alertamiento temprano en colonias como La Martinica —donde murió una bebé y desapareció una joven— ni reubicación de habitantes en zonas de riesgo.

¿Qué ha hecho en estos años la metrópoli, conformada por nueve municipios, para avanzar en resiliencia frente a estos fenómenos? 

Según el último reporte de avances del PACMetro, correspondiente a 2023, sólo tres municipios (Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque) transparentaron sus acciones. Éstas se limitaron a desazolve de canales, limpieza de banquetas, retiro de árboles enfermos y… bacheo.

No existen sistemas de alerta temprana, mejoras en estaciones de monitoreo, protocolos climáticos ni la infraestructura estratégica prevista en el PACMetro.

El propio documento de evaluación del IMEPLAN reconoce la insuficiencia de las acciones, al señalar que falta asignar recursos para la implementación del proyecto y mantener al personal técnico, ya que los constantes cambios generan vacíos en la entrega de información. 

  • Aunque se solicitó en reiteradas ocasiones una entrevista con la dirección de IMEPLAN sobre la ejecución del PACMetro, no se obtuvo respuesta.

Miguel Magaña Virgen, jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA, evaluó los primeros cinco años del plan, desde su experiencia como especialista en resiliencia climática.

“Son proyectos muy interesantes y ricos en su contenido, pero no han salido del papel ni de la promoción ni del discurso mediático. El resultado de su aplicación ni siquiera deberíamos preguntarlo, deberíamos verlo. Vemos promesas y buenos proyectos, pero los problemas siguen creciendo. ¿Qué significa? Que no se han aplicado.

Y habría que decirle, por ejemplo, a todas las personas que han sufrido inundaciones por falta de planificación: ‘Tenemos un premio internacional, tenemos una medalla’. A ver qué nos contestan.”

En cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el PACMetro se enfoca en tres fuentes: residuos, transporte y energía, con metas específicas rumbo a 2030.

En las siguientes entregas compartiremos el avance de la estrategia en cada una de estas áreas.

Información de Violeta Meléndez y Agustín del Castillo