Jalisco tiene 200 mil vacunas vs sarampión listas para ser aplicadas

La Secretaría de Salud de Jalisco lanzó un plan de 90 días para contener la transmisión del sarampión, centrado en dos ejes: fortalecer la vigilancia epidemiológica y acelerar la vacunación.



Guadalajara, Jalisco.

Jalisco se encuentra en un estado de alerta, pero no de alarma, ante el resurgimiento global del sarampión. Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de salud, enfatizó la importancia de la acción y la atención a las medidas disponibles para contener la cadena de transmisión.

Aunque México y el continente americano no son la excepción a este resurgimiento, Jalisco ha registrado sus casos de forma más tardía en comparación con otros estados.

Actualmente, Jalisco reporta 141 casos de sarampión, una cifra significativamente menor que los 4400 casos en Chihuahua. Afortunadamente, no se han registrado casos graves ni fatales en Jalisco. El estado se posiciona en el séptimo lugar a nivel nacional en incidencia, con 1.5 casos por cada 100,000 habitantes. 

La Secretaría de Salud de Jalisco ha implementado un plan de acción de 90 días para contener la transmisión. Este plan se basa en dos ejes estratégicos: el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, que implica la búsqueda, confirmación o descarte de casos sospechosos, y la aceleración de la aplicación de vacunas.

Jalisco tiene 200 mil vacunas vs sarampión listas para ser aplicadas

Foto: Secretaría de Salud Jalisco

En cuanto a la vacunación, se han intensificado las campañas.

Se invita a que todo niño de 12 meses reciba la primera dosis de la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas), y un refuerzo a los 18 meses.

Además, niños, adolescentes y adultos menores de 50 años que no tengan un esquema de vacunación completo deben acudir a recibir las dosis faltantes. El personal de salud, incluso si es mayor de 50 años, también debe vacunarse.

Pérez Gómez aclaró que no hay riesgo de sobredosis si una persona ya vacunada recibe una dosis adicional, ya que actúa como un refuerzo.

Hasta la fecha, se han aplicado alrededor de 18,000 dosis de vacuna contra el sarampión en esta fase intensiva, y se dispone de aproximadamente 200,000 dosis listas para ser aplicadas.

La vacunación se realiza en los 580 centros de salud de Jalisco, hospitales y clínicas del Seguro Social, y también a través de "bloqueos vacunales" en un radio de 25 manzanas alrededor de un caso confirmado o probable.

Pérez Gómez atribuyó la reducción porcentual de la cobertura de vacunación a nivel mundial, incluyendo México, a la pandemia de COVID-19 y a una cobertura insuficiente en los 10 años previos.

Jalisco tiene 200 mil vacunas vs sarampión listas para ser aplicadas

Foto: Secretaría de Salud Jalisco

Hizo un llamado a la población a no confiarse y a completar los esquemas de vacunación, así como a buscar atención médica inmediata si aparecen síntomas.

El sarampión es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, con un periodo de incubación de 12 a 14 días. Los síntomas iniciales (pródromo) duran unos 8 días e incluyen fiebre, síntomas catarrales y conjuntivitis.

Posteriormente, aparecen las características "ronchitas" (exantema) que se extienden desde la cara y detrás de las orejas hacia el tronco y las extremidades. Las manchas de Koplik en la boca son un signo distintivo.

La transmisión puede ocurrir desde 4 días antes de la aparición del exantema y hasta 6 a 8 días después.

Jalisco tiene 200 mil vacunas vs sarampión listas para ser aplicadas

Foto: Secretaría de Salud Jalisco

Para la prevención, se recomienda aplicar las medidas aprendidas durante la pandemia de COVID-19: uso de cubrebocas, lavado frecuente de manos y aislamiento si se presentan síntomas respiratorios.

Las complicaciones, como neumonía, otitis media o encefalitis, pueden ocurrir en el 10% al 15% de los casos, especialmente en niños desnutridos. La administración de vitamina A en la población infantil también contribuye a prevenir complicaciones.

  • Aunque el sarampión es altamente infeccioso, la mortalidad es relativamente baja, con una estimación de un caso fatal por cada 500 casos. En México, se han reportado 23 casos fatales de los 5000 casos confirmados. La vacunación es la herramienta más importante para combatir esta enfermedad.

Te puede interesar