Las atletas cambian las reglas | Parte V: Mujeres Directivas
Edición: Alonso Vidal




Guadalajara, Jalisco.

El año 2024 marcó un antes y un después en la historia del deporte femenil: por primera vez, los Juegos Olímpicos de París contaron con el mismo número de deportistas hombres y mujeres: cinco mil 200 por cada rama.

En el caso de México, las mujeres fueron mayoría dentro de la delegación tricolor, con 63 integrantes de un total de 109 atletas. Aunque persisten desigualdades en cobertura y condiciones, este crecimiento representa un paso clave para fortalecer e inspirar el deporte femenil a nivel global.

La presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá, destacó en entrevista para UDGTV Canal 44 que la equidad en el deporte sigue siendo una lucha constante:

“Empieza a crecer más el apoyo a las mujeres, empieza a verse un fortalecimiento real. Estamos seguros de que esto va a seguir creciendo a favor de las mujeres.

Es una competencia no solo deportiva, sino también por tener las mismas condiciones laborales y económicas que los hombres. Es una lucha permanente y hay que seguir avanzando”.

Las atletas cambian las reglas | Parte V: Mujeres Directivas

Imagen tomada de X: @COM_Mexico

Por su parte, el director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, afirmó que las becas son iguales para ambos géneros y reconoció que las mujeres han sido las principales generadoras de medallas para México en los últimos años:

“Por parte de la Conade, la beca es igual para hombres y mujeres. Se aumentó más del doble el apoyo a los medallistas olímpicos y paralímpicos. Si vemos los resultados, las mujeres son las que más medallas han dado al país, así que todo el apoyo es para ellas”.

Las atletas cambian las reglas | Parte V: Mujeres Directivas

Foto: Jesús Sánchez

Sin embargo, en la iniciativa privada la mentalidad no ha cambiado del todo. La máxima medallista olímpica jalisciense, Alejandra Orozco, lamentó que los proyectos femeniles aún enfrenten desconfianza por parte de patrocinadores:

“Creo que en el tema de patrocinadores se confía menos en los proyectos de mujeres. Hay que investigar más, visualizarlos y apoyarlos. Todavía hay brecha, pero la hemos ido rompiendo. A veces tenemos que tocar la puerta cuatro veces para que vean nuestro proyecto”.

Las atletas cambian las reglas | Parte V: Mujeres Directivas

Alejandra Orozco. Imagen tomada de X: @COM_Mexico

El crecimiento del deporte femenil también ha puesto sobre la mesa otras brechas: la escasa representación de mujeres entrenadoras y directivas. Tras París 2024, apenas el 25% de las entrenadoras en competencias olímpicas eran mujeres; el resto, hombres.

La ex seleccionada nacional de rugby, Karina Landeros, primera mexicana en dirigir una selección nacional de esta disciplina, destacó la falta de oportunidades para las mujeres en los cuerpos técnicos:

“Hay muy pocas entrenadoras. En mi caso soy una de las pocas que ha entrado en rugby varonil. No se trata de competir con los hombres, pero sí de que nos sigan dando oportunidades. En el staff que formamos para esta selección, todas somos mujeres”.

Las atletas cambian las reglas | Parte V: Mujeres Directivas

Karina Landeros. Foto: Jesús Sánchez

Hasta ahora, ninguna mujer ha dirigido un equipo varonil en las principales ligas del mundo. Y aunque hay más entrenadoras en competencias femeniles, los estrategas hombres siguen siendo mayoría.

En el ámbito directivo, el 41% de los integrantes del Comité Olímpico Internacional (COI) son mujeres, incluida su primera presidenta, la sudafricana Kirsty Coventry. Sin embargo, sólo 24 de los 206 Comités Olímpicos Nacionales están encabezados por mujeres.

Las atletas cambian las reglas | Parte V: Mujeres Directivas

Kirsty Coventry. Fabrice COFFRINI / AFP

En la FIFA, hasta 2016 se nombró a la primera mujer en un alto cargo: Fatma Samoura, secretaria general del organismo.

Para 2026, cada una de las 211 asociaciones miembro deberá incluir al menos una mujer en su comité ejecutivo. En mayo de 2024, el 83% de ellas ya contaban con presencia femenina, frente al 64% en 2019.

En México, según datos de la Conade, únicamente 8 de los 32 institutos estatales del deporte son dirigidos por mujeres: Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Puebla y Querétaro.

Dentro de la propia Conade, siete cargos de alto rango están ocupados por mujeres, entre ellas Carolina Acosta Álvarez, directora de Alto Rendimiento; Rita Pasos Arzápalo, directora de la Escuela Nacional de Entrenadores, y Lourdes Martínez Sánchez, subdirectora de Administración y Finanzas.

Las atletas cambian las reglas | Parte V: Mujeres Directivas

Foto tomada de X: @juegosolimpicos

Durante meses se solicitó información al COI y al Code Jalisco, pero no proporcionaron datos sobre participación femenina en sus estructuras.

En el deporte profesional, algunas ligas comienzan a equilibrar sus cifras: en la Liga del Pacífico, por ejemplo, 239 de los 480 puestos son ocupados por mujeres.

Aun así, la brecha persiste. La ex jugadora de Astros de Jalisco y actual directiva de Freseras de Irapuato, Alejandra “More” Sánchez, denunció que algunos empresarios siguen viendo el apoyo al deporte femenil como un gesto de simpatía más que de mérito:

“Hay quienes me dicen: ‘Las mujeres son más buena onda, por eso las apoyo’. Pero no es el mismo apoyo. Piensan que con poco presupuesto sobrevivimos, y no es así”.

  • El avance es indiscutible. Durante la realización de este trabajo, se registraron hitos históricos como la Eurocopa Femenina en Suiza, que rompió récords con más de 470 mil asistentes y una final que reunió a 87 mil espectadores, la cifra más alta en la historia del futbol femenil. Un reflejo de lo que puede lograr el deporte de mujeres cuando se le da visibilidad, inversión y respeto. 

Te puede interesar

Por: Jesús Sánchez y Fernanda Sánchez


Jesús Alejandro Sánchez Navarro