Guadalajara, Jalisco.
En los últimos años, el deporte femenil se ha convertido en una industria multimillonaria, pero son las organizaciones y los empresarios quienes se llevan las mayores ganancias.
Su crecimiento ha sido tan rápido que los ingresos de las atletas profesionales casi se duplicaron, pasando de 981 millones de dólares en 2023 a mil 880 millones en 2024, con una proyección de dos mil 350 millones al término del presente año.
Para ponerlo en perspectiva: en 2017 las mujeres ganaban en promedio sólo 1% de lo que ganan los hombres. Hoy existen casos de deportistas que perciben mejores salarios que muchos futbolistas en el mundo en la rama varonil.
Prueba de ello son los 40 millones de dólares con los que cerró 2024 la tenista estadounidense Coco Gauff.

Coco Gauff. Foto por ADEK BERRY / AFP
Y si bien es cierto que el futbol es el deporte más visto en el mundo, el baloncesto femenil es el que tiene la mejor liga en el mundo, pues por sí sola genera ganancias por mil 030 millones de dólares.
Lo mejor es que también hay disciplinas como el cricket, el rugby y el voleibol que están sumando inversiones, lo que indica mayores oportunidades para la profesionalización de las atletas.
En México existen tres deportes profesionales para las mujeres: el futbol, el basquetbol y el softbol. Cada uno con condiciones y oportunidades distintas, pero al final las niñas y jóvenes en el país pueden cumplir su sueño de dedicarse a lo que ellas quieran.

Foto tomada de X: @Miseleccionfem
Aunque con trabas.
Por ejemplo, las deportistas de la Liga MX percibían salarios bajos, las trasladaban en camión mientras que a los hombres les pagaban vuelos, o incluso las hacían entrenar en canchas de segundo o tercer nivel. Esa fue la experiencia de la ex jugadora del Atlas, Norma Janeth Hernández quien estuvo ahí entre 2019 y 2023.
“Personas ajenas al Atlas, en el comedor, nos decían: ‘este es espacio para los profesionales’, y yo lo llegué a decir una vez, yo me llegué a pelear y decirle:
‘nosotras también somos profesionales, es que acuérdate que también tienes equipo femenil profesional’ y lo vuelvo a repetir: no eran del club, o sea, eran personas que contrataba el club”.

Foto tomada de X: @janeth_hdzarmen
La entrenadora de las Leonas Negras de la Universidad de Guadalajara, Alejandra Martín del Campo, afirma que están listas para ser parte del máximo circuito femenil.
“Espero que se le dé la oportunidad a la Universidad de Guadalajara, tanto en el (equipo) femenil como en el varonil, de tener esa posibilidad, porque somos un equipo de primera división, nos preparamos para ello y si nos dicen: ‘mañana’, estamos listas. Ese es nuestro objetivo”.
Estos datos prueban el crecimiento del deporte femenil y que las mujeres han demostrado su talento en cada escenario. Sin embargo, la mentalidad machista se mantiene en algunos sectores del deporte, lamenta la ex entrenadora y directiva de Cruz Azul, Zayaira González.
“Voy a hablar de lo que me tocó vivir, no sé si así sea en todos lados. Yo todavía vi cierto machismo en el sentido de: ‘No es que no se tenga, es que no, es hasta aquí el tope de presupuesto’ y ya.
Y eso me conflictuaba muchísimo porque yo decía que podríamos tener de los mejores equipos femeniles, porque ahí en ese club no era tema el dinero”.

Foto tomada de X:@AzulFemenil
Pese al crecimiento en los ingresos de las atletas, hay datos que indican que las mujeres tienen menos oportunidades para desarrollarse profesionalmente.
De acuerdo con cifras de la Unicef, las niñas dedicaban un 40% más de tiempo a las labores del hogar que los niños. Y al dedicarse más tiempo a eso, tienen menos tiempo para jugar, aprender y, en este caso, a practicar deportes.
Lo peor es que esta desigualdad crece a medida que las niñas se hacen mayores, ya que cuando cumplen entre 10 y 14 años dedican un 50% más de tiempo. Ante esta situación, casi la mitad abandona el deporte durante la adolescencia.

Foto de Anastasia Shuraeva: https://www.pexels.com/es-es/foto/gente-piernas-patas-hierba-9519496/
La Unicef explica esta elevada tasa de abandono por factores como la falta de modelos femeninos, la preocupación por su seguridad, la falta de confianza y hasta una imagen corporal negativa, acrecentada por estereotipos de belleza.
- En la segunda entrega de este trabajo especial conoceremos cómo se encuentran los salarios de las mujeres en el deporte.
- Las atletas cambian las reglas | Parte I: ingresos y condiciones- 20 octubre, 2025
- Kenia Lechuga gana bronce en el Mundial de Remo en Shanghái - 27 septiembre, 2025
- Cuestionan condiciones de la Paralimpiada Nacional en Aguascalientes: “no está lista la alberca” - 22 septiembre, 2025