Guadalajara, Jalisco.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, reconoció en exclusiva para UDGTV Canal 44 que es inviable para el Gobierno Federal y los gobiernos estatales pagar siete mil 200 pesos por tonelada de maíz, una demanda de los agricultores que se manifiestan.
Berdegué enfatizó que este precio es "48% más alto que el precio de mercado" y que "no es posible" alcanzarlo. Sin embargo,
la Sader ha propuesto un paquete de apoyo que incluye un precio base de seis mil 050 pesos por tonelada, un crédito con seguro agropecuario y la creación de un sistema mexicano para ordenar el mercado y la comercialización del maíz.
Berdegué explicó que el precio de seis mil 050 pesos por tonelada de maíz blanco se estableció tras un diálogo con productores de maíz de Jalisco, Michoacán y Guanajuato.
Éste incluye un aporte del Gobierno de Jalisco de 150 pesos por tonelada y del Gobierno Federal de 700 pesos por tonelada, sumado a una base comercial de cinco mil 200 pesos, la cual es la más alta registrada por la Secretaría de Agricultura.
"El precio de 6050 pesos fue producto pues de un diálogo en parte con los productores de maíz de su estado y de otros dos estados del Bajío, Michoacán y Guanajuato."
El secretario destacó que este precio de 6,050 pesos es "25% más alto que el precio internacional" y entre "12 a 20% más alto que sus costos de producción" en Jalisco y el Bajío, que oscilan entre cinco mil y cinco mil 300 pesos por tonelada.
"Este precio que los ofrecemos de seis mil 050 es 25% más alto que el precio de internacional, con ese maíz ya puesto en México. Y, además, los costos de producción en su Estado, Jalisco y en otros del Bajío, van entre cinco mil a cinco mil 300 pesos por tonelada."
Además del precio base, la Sader ofrece un crédito denominado "Cosechando Soberanía" con una tasa de interés anual del 8.5%, menos de la mitad de lo que los productores encontrarían en el mercado.
- Este crédito incluye un seguro agropecuario financiado por el Gobierno Federal para proteger a los productores en caso de sequía u otros eventos.
"Este crédito también trae un seguro agropecuario financiado por el Gobierno Federal, el costo de la prima que, si pasa una sequía o algo, el productor no quede endeudado."
Un elemento clave de la propuesta es la creación de un "sistema mexicano de ordenamiento del mercado y la comercialización de maíz", el cual busca que los agricultores conozcan el precio de referencia antes de sembrar y tengan mecanismos para establecer acuerdos directos de comercialización, eliminando intermediarios.
"Vamos a crear un sistema mexicano que nos permita ordenar y que el agricultor sepa antes de sembrar cuál es el precio de referencia, al cual podrá cosechar y vender. Y que, además, tenga un mecanismo para establecer acuerdos directos de comercialización de su producto con algún comprador formal para saltarnos el intermediario."
Berdegué informó que los dirigentes de los maiceros no aceptaron la propuesta, manteniendo su expectativa de siete mil 200 pesos por tonelada. El secretario reiteró la imposibilidad de alcanzar dicho precio, argumentando que es "48% más alto que el precio de mercado" y que "no es real".
"Ese precio de siete mil 200 pesos por tonelada, pues es 48% más alto que el precio de mercado. No es posible, por lo menos no con el apoyo del Gobierno Federal y me atrevo a hablar también por los gobiernos estatales con quienes hemos trabajado de la mano."
A pesar de la negativa inicial, Berdegué aseguró que el diálogo no ha terminado y que están buscando reanudar las conversaciones con los productores.
"Para nosotros el diálogo no se terminó. Estamos en completa disposición y además estamos haciendo esfuerzo, no es que estemos aquí esperando a ver si nos llaman. Estamos haciendo esfuerzos, tomando contactos, iniciativas, nosotros, los gobiernos estatales para buscar una reanudación de las conversaciones."
El titular de Sader reconoció el descontento de los agricultores, atribuyéndolo a "tres años de precios, de sequías, muy complicadas", lo que los ha dejado "golpeados" y "lastimados".
Sin embargo, descartó medidas como retirar los granos básicos del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá o imponer aranceles a las importaciones de maíz, advirtiendo sobre posibles represalias comerciales.
- Sader dispuesta a ayudar a maiceros a comercializar, buscan alternativas ante imposibilidad de pagar $7200- 28 octubre, 2025
- Expertos alertan sobre reaparición del sarampión y baja vacunación en Jalisco - 27 octubre, 2025
- UdeG lamenta muerte de estudiante tras trifulca entre barristas- 26 octubre, 2025
UDGTV
Radio UdeG
























