Guadalajara, Jalisco.
Pese a que, de acuerdo con el último informe de Gobierno del ex gobernador Enrique Alfaro, entre 2018 y 2024 Jalisco erogó siete mil 333 millones de pesos para el saneamiento del Río Santiago, el proyecto presupuestal 2026 de Pablo Lemus pretende destinar dos mil 905 millones más para el mismo fin.
De esta forma, en siete años se habrán erogado más de 10 mil 200 millones de pesos al que ha sido calificado como el río más contaminado de México, sin que se note un impacto real en la vida de quienes habitan en sus proximidades.
Este medio tuvo acceso al documento entregado al Congreso de Jalisco, donde se advierte que el anexo transversal para el Río Santiago involucra a tres secretarías:
Salud, Medio Ambiente y Gestión Integral del Agua, además de las comisiones para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la del Agua.
Los montos para Salud y Medio Ambiente se enfocan en la vigilancia epidemiológica, el control y vigilancia sanitarios, y en hacer valer la “normatividad, seguridad y justicia ambiental”.
El grueso del recurso vuelve a recaer en las autoridades hídricas estatales, específicamente en la Comisión Estatal del Agua —una dependencia que no se ha distinguido por su transparencia—, para el tratamiento de aguas residuales, infraestructura hidráulica para reutilizar el agua y “proyectos ejecutivos implementados en obras hidráulicas”, sin que se detallen dichos proyectos.
En febrero pasado, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, visitó Jalisco para anunciar que el Gobierno federal invertiría siete mil millones de pesos en el saneamiento del Río Santiago, de los cuales 500 millones se enviarían este año.
- El monto restante, dijo entonces, se aplicará durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Así, al menos en el papel y de acuerdo con los documentos y declaraciones públicas,
devolver la vida a ese cuerpo de agua repleto de químicos y desechos costaría más de 17 mil millones de pesos.
UDGTV
Radio UdeG
























