
Guadalajara, Jalisco
Estudiar periodismo no es una mala decisión. Al menos no es así de acuerdo con los indicadores del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que afirma que el sueldo promedio mensual para quienes se dedican a esta profesión es de 20 mil 596 pesos mensuales.
Y no sólo eso: también es la vigésimo tercera carrera mejor pagada en el país.
En el marco del Día Internacional del Periodista, que se celebra cada 8 de septiembre, el Instituto también reveló que sí existe una brecha salarial notable en un profesional de la comunicación y periodismo que es hombre con respecto a una mujer.
El primero gana un promedio de 21 mil 967 pesos, mientras que las mujeres sólo llegan a 19 mil 508, y un dato que sobresale es que 58 de cada 100 periodistas en México son del sexo femenino.
Dicho análisis también demuestra que quien estudia periodismo tiene un 96% de probabilidades de ser contratado. El problema está en la tasa de informalidad, pues uno de cada cuatro profesionales de la comunicación labora sin prestaciones sociales.
Y aunque las cifras del IMCO muestran un panorama positivo, la organización internacional Reporteros sin Fronteras destaca que “año tras año, México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos del mundo” para quienes ejercen la profesión.
- De hecho, advierte el dominio que ejercen las dos principales empresas en el sector de las telecomunicaciones (Televisa y TV Azteca), por lo que el pluralismo en los medios de comunicación, y por ende, en sus políticas editoriales, es bastante limitado y orilla a las y los periodistas independientes a hacer públicas sus investigaciones en sus respectivas redes sociales.
Estos datos del IMCO tienen un amplio contraste con los que ofrece la Secretaría de Economía, a través de su plataforma Data México, que revela un salario promedio mensual de apenas ocho mil pesos y casi tres de cada 10 de ellos son informales.
Según la misma fuente, la edad promedio de periodistas y redactores en este país es de 41.3 años con corte al primer trimestre de 2025.
Querétaro, Colima y Veracruz son los Estados donde se ofrecen mejores percepciones, que van de 13 mil 700 a los 19 mil 600 pesos, y además evidencia una seria crisis de esta profesión en el Estado de Tlaxcala, donde los 608 trabajadores contabilizados en esta labor lo hacen desde la informalidad.
Cada 8 de septiembre, a escala internacional se conmemora a quienes se encargan de informar. La fecha es un homenaje al día en que los nazis ejecutaron al escritor y periodista checo Julius Fucik: precisamente, el 8 de septiembre de 1943, por su reportaje llamado “al pie de la horca”, con el que se hizo acreedor al Premio Nobel de la Paz en 1950.
- El periodismo en México: buena paga en el papel, riesgo y precariedad en la realidad- 08 septiembre, 2025
- Imparable el crecimiento vehicular en Jalisco: suma 824 unidades al día en 2024- 02 septiembre, 2025
- Arrancar Línea 4 depende de Ferromex; Línea 5 va en ruta con apoyo de Fonadin: Pablo Lemus - 26 agosto, 2025