El trío bielorruso Molchat Doma prepara su reencuentro con el público tapatío
Foto: Cortesía




Guadalajara, Jalisco.

El trío bielorruso Molchat Doma se presentará en Guadalajara el próximo 5 de noviembre, para presentarse en el C4 Concert House, donde presentará su más reciente producción Belaya Polosa (2024), un álbum que marca una nueva etapa en su evolución sonora.

Formado en Minsk en 2017, el grupo —integrado por Roman Komogortsev, Pavel Kozlov y Egor Shkutko— ha construido su identidad en la intersección del post-punk, new wave y synth pop, con una estética sombría y melancólica que ha encontrado eco en públicos de todo el mundo.

  • Los integrantes hablaron sobre sus influencias, su crecimiento y la conexión especial que mantienen con México.

“Nos inspiramos en una amplia gama de música, desde el pop soviético hasta Joy Division, The Cure, Kraftwerk y Depeche Mode.

Todo ello se mezclaba con la atmósfera postsoviética, donde la melancolía era solo una parte del ambiente. Simplemente expresábamos lo que veíamos y sentíamos a nuestro alrededor: hormigón, lluvia, quietud y espera”.

A lo largo de su trayectoria, la banda ha transitado de la producción casera a una creación más cuidada y profesional. 

“Al principio, todo era intuitivo: equipo mínimo, mucha improvisación. A medida que la banda crecía, comenzamos a centrarnos más en el diseño de sonido y los detalles. El principal desafío ha sido mantener viva la espontaneidad”.

Durante la pandemia lanzaron Monument (2020), un álbum grabado en aislamiento que los llevó a reflexionar sobre su propio proceso. 

“Fue una época extraña y tranquila. Grabamos sin saber qué nos depararía el futuro. Había ansiedad, pero también claridad. Monument se convirtió en un álbum introspectivo, hecho sin prisas, en total calma”.

  • Su popularidad internacional creció con la viralización de “Sudno”, tema que cobró vida en plataformas digitales.

 “No lo esperábamos en absoluto. Cuando una canción se convierte en meme, cobra vida propia. Plataformas como TikTok nos brindaron un público nuevo y más joven”, admiten.

Con Belaya Polosa, título que significa “raya blanca” o “raya brillante”, la agrupación explora una metáfora de tránsito y contraste. 

“Habíamos pasado por momentos difíciles y sentíamos que se avecinaba un cambio. No se trata de felicidad, sino de aceptar el contraste: luz y sombra, fortuna y fracaso”, expresaron.

  • Sobre su vínculo con el público mexicano, el grupo fue claro.

“La energía es increíble. La gente no solo escucha, vive la música. No son espectadores, son participantes”. Para su concierto en Guadalajara, adelantan que ajustarán algunos temas y la puesta en escena para adaptarse a esa conexión.


Héctor Navarro