Puntos limpios. El negocio de los residuos | Parte 1: separación de basura, letra muerta

A pesar de que Jalisco cuenta con una Ley Integral para la Gestión de Residuos desde 2008, las estrategias para promover la separación de basura y el reciclaje han tenido resultados prácticamente nulos. ¿A qué se debe esta situación?



Guadalajara, Jalisco.

En una ciudad donde cada habitante genera en promedio 1.3 kilos de basura al día, y que sumado a la cantidad de personas que hay en Guadalajara alcanza las mil 800 toneladas diarias, es forzosamente necesario comenzar a pensar en reciclar, ya que esto abona al cuidado del medio ambiente, se mitigan los efectos negativos sobre los ecosistemas, mejora la salud pública y disminuyen los gases y compuestos de efecto invernadero.

Sobre todo, porque la oportunidad de hacerlo es enorme: actualmente, 84 por ciento de los desperdicios generados por las y los tapatíos podrían ser reutilizados.

Aunque Jalisco cuenta con una Ley Integral de Gestión de Residuos desde el 2008, la cual obliga a municipios, Estado y ciudadanos a separar la basura, han transcurrido 17 años y la norma continúa siendo letra muerta, ya que actualmente no existe un programa exitoso que haga conciencia y obligue a separar los residuos sólidos de la ciudad. 

También es cierto que a lo largo de estos años han existido intentos para separar la basura, pero ninguno se ha concretado. 

Puntos limpios. El negocio de los residuos | Parte 1: separación de basura, letra muerta

Foto: Gobierno de Guadalajara

Seguramente usted recordará que entre 2008 y 2009 se inició con un proyecto de gestión de residuos domiciliarios, donde las personas estaban obligadas a separar su basura en bolsas de colores y clasificarla como orgánica, sanitaria e inorgánica.

Sin embargo, la iniciativa no prosperó por la poca atención de autoridades y ciudadanos, pues estos últimos se dieron cuenta que, sin importar que su basura estuviera separada, quienes pasaban por ella la mezclaban en el camión recolector.

Lo peor es que en 2010, 2012 y 2013 se anunciaron otros programas similares para la separación de basura. El resultado fue el mismo: no funcionaron. 

Año   Municipios   Recolección diferenciada 
 2024  125               89
 Fuente: Mide Jalisco

De acuerdo con el Monitoreo de Indicadores de Desarrollo de Jalisco (MIDE), en 2024, de los 125 municipios del Estado, sólo 89 implementaron esquemas de gestión integral de residuos que incluían la recolección diferenciada. Sin embargo, no hay datos actuales sobre los mecanismos que emplean, o si esa cifra se mantiene.

Al respecto, comenta Beatriz Adriana Venegas, coordinadora de la licenciatura de Gestión y Economía Ambiental de CUCEA.

“Si no mal recuerdo, casi cada tres años, cada vez que hay cambio de gobierno, empieza una campaña nueva en materia de gestión de residuos. Creo que la población llega a un momento de cansancio, pero también debemos crear conciencia. Creo que de ahí parte todo: la población también debe aportar, y sea cual sea el programa municipal, creo que se debería continuar.

Sí ha habido esfuerzos desde la Secretaría de Medio Ambiente, desde el Estado y desde la parte municipal; son esfuerzos muy válidos, pero si el siguiente gobierno no da continuidad a los programas, volvemos a empezar desde cero, ahora con otro logo y otro lema”. 

La administración de Verónica Delgadillo de nuevo ha puesto el tema en la agenda pública. Quiere que esta vez sí haya una separación de residuos, que los desechos sean separados y que, a su vez, las personas generen menos basura

Puntos limpios. El negocio de los residuos | Parte 1: separación de basura, letra muerta

Foto: Gobierno de Guadalajara 

Y para lograrlo están los Puntos Limpios, que aunque no son su iniciativa, sino de Enrique Alfaro cuando fue alcalde de Guadalajara en 2016, hoy son una apuesta para comenzar a lograrlo. Tras la creación del Organismo Público Descentralizado (OPD) Limpia Guadalajara, se proyectó un plan en ocho pasos:

  1. Poner fin a la concesión con Caabsa Eagle.  
  2. Equipar a la ciudad. 
  3. Contar con el personal necesario para operar.  
  4. Tomar el control de la operación. 
  5. Comenzar la recolección en casa. 
  6. Pasar del modelo de recolección de basura a uno integral de gestión de residuos
  7. Fortalecer los mecanismos existentes.
  8. Desarrollar corresponsabilidad.  

El paso número 7 incluye los 275 Puntos Limpios que están distribuidos en la ciudad. Lamentablemente, la falta de educación y difusión ha convertido a algunos de estos puntos en focos de infección que prácticamente están sepultados en basura

Los especialistas sostienen que los Puntos Limpios no son una mala propuesta, pero sí hace falta conciencia tanto de la ciudadanía como de las autoridades. 

“Los Puntos Limpios creo que son una opción acertada, siempre y cuando la población entienda su objetivo. Nos falta esa parte. Los Puntos Limpios en ciertas zonas, por ejemplo, en áreas de restaurantes como la Avenida Chapultepec, no son para uso comercial ni para hogares, sino para transeúntes que quieren separar sus residuos mientras los generan.

Falta educación y concientización para que la población comprenda su utilidad y se difunda su uso correcto, porque de lo contrario se convierten en ‘islitas’ de basura. En realidad, la gente no está separando porque quizá nos falta esa parte de concientización ambiental”

La alcaldesa Verónica Delgadillo concluyó la relación del Gobierno de Guadalajara con la empresa Caabsa Eagle después de 30 años, luego de un sinnúmero de problemas documentados en la recolección de basura.

Puntos limpios. El negocio de los residuos | Parte 1: separación de basura, letra muerta

Foto: Gobierno de Guadalkajara

Hoy, presume que el servicio opera con un 95% de eficiencia y que los reportes por fallas en la recolección disminuyeron 70%. Bajo este esquema, los Puntos Limpios deberían dejar de almacenar grandes cantidades de basura

“Los Puntos Limpios, 275 en la ciudad… algunos dirán: ‘presidenta, pero están llenos de basura’. Claro que no funcionan si el sistema de recolección falla; si mejoramos la recolección, los Puntos Limpios funcionarán correctamente”.

Esta declaración la dio en diciembre, cuando presentó el plan Limpia Guadalajara. Desde entonces, han transcurrido nueve meses y, pese a que asegura que el camión de basura pasa continuamente y que los ciudadanos no deberían acumular desechos en casa, los Puntos Limpios continúan enfrentando problemas de acumulación. 

  • 275 Puntos Limpios.
  • 43 contenedores de Tetra Pak.
  • 15 contenedores para aceite residual de cocina.
  • Mercado de abastos: 20 toneladas diarias de composta.

Además de los 275 Puntos Limpios, Guadalajara cuenta con módulos de acopio de vidrio, 43 contenedores de Tetra Pak, 15 contenedores para aceite residual de cocina y mecanismos de compostaje de residuos orgánicos, como el del mercado de abastos, donde se compostan 20 toneladas diarias. 

Puntos limpios. El negocio de los residuos | Parte 1: separación de basura, letra muerta

Foto: Gobierno de Guadalajara

Aun así, resulta evidente que la separación de residuos no marca la agenda de la ciudad y las bolsas continúan siendo arrojadas sin separar. Hoy se desconoce cuánto se recolecta de estos desechos diariamente, así como su disposición final, ya que, aunque se solicitó la información al gobierno de Guadalajara, ésta no fue entregada. 

En la siguiente entrega de este especial le contaré cuánto se requiere para mantener estos Puntos Limpios y cómo Guadalajara sigue dependiendo de empresas que cobran caro por un servicio que el ciudadano todavía no percibe

Puntos limpios. El negocio de los residuos | Parte 1: separación de basura, letra muerta

Foto: Gobierno de Guadalajara