Guadalajara, Jalisco.
En Jalisco, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos establece que desde 2008 los ciudadanos estamos obligados a separar nuestros residuos; y a 17 años de distancia, dicha ley ha sido olímpicamente ignorada.
Y es que reciclar sí es posible. Como ejemplo de ello están países como Corea del Sur, Taiwán, Eslovenia y Suiza, que han logrado una mayor separación de desechos y reducido el uso de vertederos gracias a sus normas, cobro por volumen, recolección puerta por puerta y, sobre todo, una comunicación constante con la ciudadanía.
Pero hay que ser claros: la responsabilidad del reciclaje o la separación de basura no solo recae en las autoridades. La ciudadanía también tiene su parte, pues, pese a contar con algunos programas o espacios para separar residuos, muchos no lo hacen y hay quienes ignoran que deben hacerlo.

Fotografía: Ignacio Pérez Vega
“Vidrio, cartón, orgánico, inorgánico, residuos peligrosos. ¿Y sabe su categoría? –El orgánico es de alimentos, hay que separarlos del envase”.
“Pues los vidrios en depósito, en la basura también, que son inorgánicos. Eso es peligroso. Y, ¿conoce qué va en cada uno de ellos? En algunos…”
“Orgánicos, inorgánicos y los residuos peligrosos. ¿Y cuáles son? Los orgánicos: restos de comida, papel, cartón. Y los inorgánicos: plásticos, textiles”.
“Yo tengo entendido, a mi ver, desde que se inició esa iniciativa hace varios años, que se trata de separar los residuos: orgánicos, inorgánicos y los que son más peligrosos”.
“Sí, de hecho yo reciclo. Me gusta reciclar el plástico, el cartón, vidrio, tetra pack… me encanta”.

Fotografía: Georgina García Solís
Ya escuchó usted: en la mayoría de los sondeos las personas saben lo que es reciclar o tienen una idea de cómo hacerlo. Entonces, ¿qué falta, según la ciudadanía, para poder separar los residuos y así impulsar una economía circular y el cuidado del medio ambiente?
“De hecho yo lo separo, pero cuando llega el camión de la basura lo revuelve todo, y ese es uno de los principales problemas. A mí no se me hace complicado, al contrario, se me hace mejor.”
“Sí me acuerdo que incluso el camión iba a pasar algunos días para recoger orgánico o inorgánico, pero no funcionó. Lo que pasa es que también la gente no separa, y muchas veces aunque lo hacían, el carretón se lo llevaba todo junto, y ese fue el conflicto para que dejáramos de separar.”
“Donde tienen su pobre casa yo separo: residuos de comida, plástico… pero es un desastre. En verdad, nosotros como ciudadanos queremos siempre culpar a las autoridades, pero también es parte de nosotros seguir haciéndolo. Como le digo, yo sigo. Y si somos constantes, también los ciudadanos tenemos con más razón el derecho de exigir que ellos cumplan”.
“Sí he notado que luego la gente tira la basura de residuos orgánicos en lugares de plástico, y eso está súper mal porque se contamina y no cumple la función que debería. Lo que yo hago es guardarlos en bolsas para, al menos, aprovecharlos. Pero hay veces que los Puntos Limpios están al tope y ya no puedo, entonces tengo que ir a buscar otro, y eso…”.

Fotografía: Gobierno de Guadalajara.
Las fallas que los expertos han detectado para lograr una separación adecuada de los desechos se basan en la logística de la recolección, la educación y sensibilización ciudadana, la habilitación de más infraestructura y la responsabilidad en el manejo de los residuos, además de incentivos para la población.
Una de ellas es Beatriz Venegas, coordinadora de la Licenciatura en Gestión y Economía Ambiental de CUCEA:
“Primero tenemos que cambiar nuestros modelos de consumo. El qué compro, cómo lo compro, qué tipo de empaque tiene el producto… porque casi todo está sobre empaquetado, y más lo que se compra en línea. Todo eso se va al sitio de disposición final.
Si seguimos así, nos vamos a terminar, por ejemplo, ahorita el sitio del municipio de Zapopan, que es Picachos, nos lo vamos a acabar y vamos a utilizar otro, y otro… pero ningún municipio quiere tener un sitio de disposición final en su territorio.
Entonces, ¿qué va a pasar? ¿De dónde va a ir mi residuo? Porque yo, municipio, no lo quiero porque es demasiado. Es un problema socioambiental, ya está contaminando ríos, suelos, y vemos el impacto en las zonas aledañas a estos sitios”.
Una de las estrategias que ya aplica este gobierno es la implementación de multas para quienes hagan mal uso de los Puntos Limpios o tiren basura en las calles. Y de octubre de 2024 a agosto de 2025 se ha sancionado a 11 personas por depositar desechos inadecuados en estos espacios.

Foto: Isaura López
La aplicación de la norma de separación de residuos, o el desinterés ciudadano, provoca que no solo haya más desperdicios, sino que también se contamine el medio ambiente.
Ante ello, el municipio de Guadalajara prepara una nueva estrategia que, según ha informado, estará enfocada en el reciclaje. Y aunque se solicitó información detallada, el Gobierno informó que ésta se dará a conocer en cuatro o cinco semanas más.
Autoridades y especialistas coinciden en que la estrategia de los puntos limpios contribuye a la separación de residuos; sin embargo, ciudadanía y oposición señalan que hace falta una estrategia más amplia, así como depósitos en sitios estratégicos.
- A más de una década de estar supuestamente obligados a llevarla a cabo, sigue faltando compromiso tanto de quienes la implementan como de quienes la practican. Mientras tanto, la basura continúa llenando vertederos que contaminan el medio ambiente.