Guadalajara, Jalisco.
En la entrega anterior le informé que, desde las últimas administraciones, Guadalajara ha implementado un plan para la separación de sus residuos sólidos, pero que hasta el momento no ha brindado los resultados esperados, pues los llamados Puntos Limpios parecen ser más un gasto que una solución.
A pesar de que se han impulsado diversas campañas de concientización y hasta se comenzaron a aplicar multas, estos espacios siguen desbordados, lo que pone en duda su efectividad.

Foto: Ignacio Pérez- Archivo
Juan Alberto Salinas Macías, regidor del Ayuntamiento de Guadalajara por Morena, asegura que la situación es preocupante debido a que la excesiva cantidad de basura genera una percepción equivocada de lo que es el municipio.
Según Salinas, de 2020 a la fecha el gasto en estos puntos ha pasado de aproximadamente 20 millones de pesos anuales a más de 75 millones, bajo la concesión de la empresa SULO.
“Estos Puntos Limpios en la actualidad no se tiene claridad de cuál es el desempeño que tienen en los distintos puntos geográficos, qué tipo de residuos están colocando en la dinámica de la transferencia para fines de la economía circular y, por supuesto, que mantengan esa ampliación de la política que se aspira con toda la ciudad para la separación de los residuos sólidos urbanos.
Nosotros, hasta este momento, lo único que tenemos con certeza es lo que cuestan los Puntos Limpios: cuando se separan tienen un costo superior a los 35 mil pesos con IVA incluido, más o menos alrededor de 400 mil por cada Punto Limpio. Es una suscripción que paga la ciudad por algo que no está generando un impacto positivo”.

Foto: Gobierno de Guadalajara
Los Puntos Limpios de Guadalajara continúan siendo un tema polémico: una inversión millonaria que, según la oposición y la ciudadanía, aún no cumple con los objetivos de sostenibilidad y economía circular que la ciudad necesita.
Ante esta realidad, el pasado 24 de septiembre el Gobierno de Guadalajara decidió no refrendar la concesión con la empresa, que también estaba encargada de las papeleras en el municipio.
Esto, bajo el argumento de que el contrato vencía un día antes, y en sólo una semana se incrementó la acumulación de basura en torno a las papeleras.
Además, el regidor afirma que esta separación debería estar segmentada, ya que en la zona Poniente de la ciudad es más frecuente observar desechos de cartón, mientras que en el Oriente predominan los residuos orgánicos, de tal forma que se necesitan políticas diferenciadas que entiendan la necesidad de la ciudad.
“Uno tiene que ver la totalidad del tablero y entender a Guadalajara en sus necesidades, y cómo podemos potencializar e incorporar a la ciudad en una economía circular mucho más eficaz. ¿Y se ha atendido? ¿En tu punto de vista se ha atendido realmente la autoridad?
¿Ha atendido esta demanda, esta idea? Por supuesto que no, simplemente con ver los Puntos Limpios nos damos cuenta que han hecho solamente un negocio privado a partir de esa necesidad de contar con una política pública de gestión de residuos”.

Fotografía: Ignacio Pérez Vega
Así como este medio solicitó información sobre la ubicación de los Puntos Limpios, cuántas toneladas y qué tipo de basura se recolectan de éstos, los regidores de oposición en Guadalajara hicieron la misma petición. Ninguna fue respondida.
SULO, la empresa encargada del mantenimiento y recolección de la mayoría de los Puntos Limpios que hay en la ciudad, operó en la capital desde el año 2010, iniciando con las esas “papeleras inteligentes” que, supuestamente, contaban con un chip que enviaba una señal cuando estaban llenas.
Sin embargo, no dieron el resultado esperado y el gobierno municipal simplemente no refrendó el contrato.
De acuerdo con el regidor Juan Alberto Salinas, esa empresa recibió importantes cantidades de dinero mensualmente durante el tiempo en el que operó en el municipio.
“Esta empresa, actualmente conocida como SULO, tiene cuatro mil 743 papeleras con un costo de 264.20 pesos por cada una de ellas de manera mensual, y de Puntos Limpios tiene 80 diferenciados a un costo de 35 mil 181 pesos.
Para ponerle números cerrados: 34 es un basurero intensivo; es decir, de todo tipo de basura, a un costo mensual de 24 mil 882 pesos; y le brinda mantenimiento y limpieza a 120 Puntos Limpios operados por la ciudad y distintas instancias gubernamentales por un costo de 11 mil 542 pesos mensuales.
Es decir, es un paquete que tiene un costo aproximado de 80 millones de pesos al año. Es una suscripción que mantiene la ciudad bastante sucia y no somos parte de todos los beneficios y retornos que debería tener la economía circular”.

Fotografía: Pablo Toledo
Para Alberto Salinas, la problemática que actualmente vive la ciudad con los Puntos Limpios se genera por la poca segmentación de estos, ya que se debe saber reciclar y generar valor a partir de los residuos.
Pero… ¿dónde radica el problema? ¿En la falta de estrategias y cumplimiento de la ley por parte de la autoridad, o en los hogares, con las personas que no entienden o no quieren reciclar?
- Esto se lo detallaré en la próxima entrega.
- Puntos limpios. El negocio de los residuos | Parte 2: Las empresas que “limpió” Guadalajara- 02 octubre, 2025
- Puntos limpios. El negocio de los residuos | Parte 1: separación de basura, letra muerta- 01 octubre, 2025
- UdeG donará terrenos para mitigar desastres por inundaciones en La Martinica- 30 septiembre, 2025