Estados Unidos.
El presidente Donald Trump ha desatado un debate sobre el Canal de Panamá, calificándolo como un "regalo tonto" y prometiendo "recuperarlo".
En respuesta, Panamá ha rechazado estas afirmaciones y ha acudido a la Organización de las Naciones Unidas.
¿A qué se debe este debate?
Tras apoyar que Panamá se independizara de Colombia, Estados Unidos completó la construcción del Canal de Panamá en 1914. Desde sus comienzos, el canal fue vital para el comercio global, ahorrando semanas de tiempo en el transporte marítimo entre el Atlántico y el Pacífico.
Desde 1999, Panamá administra el canal, que maneja casi el 40 % de los envíos de contenedores de Estados Unidos. Sin embargo, la influencia china en la región ha generado inquietud y controversia.
China ha fortalecido su presencia en Panamá, con empresas como Hutchison Ports operando puertos clave adyacentes al canal desde la década de 1990. Los críticos advierten que la creciente influencia de Beijing podría permitirle presionar a Estados Unidos o restringir el acceso marítimo, lo que plantearía riesgos económicos y de seguridad.
Panamá ha aumentado las tarifas del canal.
Además, las recientes sequías han reducido la capacidad del canal, obligando a los barcos a pagar altas tarifas de reserva, lo que ha incrementado aún más los costos del transporte marítimo global.
- No obstante, Panamá niega las afirmaciones de Estados Unidos sobre un control chino y asegura la neutralidad del canal. El presidente José Raúl Mulino ha rechazado firmemente las declaraciones de Trump, calificándolas de "falsas" y reafirmando la soberanía de Panamá sobre el canal.