La neutralidad del Canal de Panamá ¿está bajo amenaza?
Fotografía: AFP




Washington, Estados Unidos. 

¿Qué pasa si China bloquea a la Marina estadounidense a través de sus dos puertos en el extremo del Canal de Panamá? Los senadores estadounidenses quieren saber si la neutralidad de esta vía intraoceánica está en entredicho y qué pueden hacer para remediarlo.

El presidente republicano Donald Trump se ha fijado como objetivo "recuperar" el control del Canal de Panamá.

Le preocupan dos temas:

  • El peligro de que China bloquee el paso a través del canal 
  • Y el precio del tránsito, resumió el senador republicano Ted Cruz durante una audiencia en el comité de Comercio, Ciencia y Transporte.

"Las empresas chinas están construyendo un puente" a través de la vía que les permitirá

"bloquear el canal sin previo aviso" y además controlan "los puertos en cada extremo", sostuvo.

Louis E. Sola, presidente de la Comisión Federal Marítima (FMC), invitado como testigo, afirmó que la vía es administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una agencia independiente que calificó de "modelo de gestión de infraestructura pública".

Pero alertó de dos "desafíos persistentes" en el sector: los escándalos de corrupción y la "influencia extranjera, particularmente de Brasil y China".

Esta última es la que preocupa a los senadores.

"Supongamos que tenemos pruebas de que funcionarios del Partido Comunista Chino sobornan a Panamá (...)

¿sería eso una violación del tratado?",

preguntó el republicano Dan Sullivan.

Si China invade Taiwán o Filipinas los funcionarios "podrían ir a las dos empresas (que controlan los extremos del canal) y decirles 'oye ciérralo, complícalo, hunde un barco'", supuso.

Eugene Kontorovich, profesor de la facultad de derecho Scalia, de la Universidad George Mason, afirmó que el hecho de que las empresas estén ahí por "sí mismo (...) no sería una violación" del tratado. Para que lo fuera tendría que amenazar "la operación del canal".

A cambio de la cesión "Panamá aceptó un régimen especial de neutralidad" por el cual "el canal debe estar abierto a todas las naciones para el tránsito", tener "peajes y tarifas equitativos", ser exclusivamente panameño y prohibir "cualquier presencia militar extranjera", explicó.

- "Acción unilateral" -

Pero ¿qué pasa si el país contrata "operaciones deficientes con una empresa estatal china, o incluso con una compañía privada bajo influencia o controlada en parte por el gobierno chino?", se preguntó el profesor.

"Porque una empresa no necesita ser propiedad del gobierno para estar en parte controlada" por él, destacó.

En realidad el tratado no se pronuncia sobre "cuánto control es demasiado", lo que "lleva a la pregunta final: ¿Quién determina si la neutralidad está siendo amenazada o comprometida?", refirió el profesor.

  • El acuerdo establece que cada parte determine la existencia de una violación y el artículo 4 las autoriza por separado a mantener el régimen de neutralidad.

Según Kontorovich, cada parte puede además emprender una "acción unilateral" si cree que la neutralidad se está viendo amenazada "y luego actuar con los medios que sean necesarios para mantener el canal neutral unilateralmente".