Guadalajara, Jalisco.
A partir del hallazgo en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, realizado por el colectivo Guerreros Buscadores a inicios de marzo, la periodista Sandra Romandía emprendió una investigación que derivó en su más reciente libro Testigos del horror: La verdad que se quiso ocultar en el Rancho Izaguirre.
- En él, la autora reconstruye los hechos mediante documentos, cifras y testimonios de víctimas de reclutamiento forzado.
Romandía recuerda que el caso la llevó a reflexionar sobre la forma en que se ha narrado la violencia en México.

“Desde que me enteré del caso, como nos enteramos la mayoría de los periodistas y audiencias en marzo por la denuncia del colectivo Guerreros de Jalisco, me di cuenta que esto podría ser un punto de inflexión en la historia de cómo se ha contado lo que ha pasado en México con respecto al crimen organizado, la violencia y las desapariciones".
Explicó que su visita al Rancho Izaguirre la llevó a notar irregularidades en la actuación de las autoridades.
“Cuando entré al rancho me di cuenta que había más cosas que contar porque era muy evidente el desaseo de las autoridades en los protocolos criminalísticos y forenses. Por eso quise profundizar y poder contar la historia completa, más allá de las notas esporádicas o de la versión oficial del gobierno”.
El trabajo periodístico implicó un proceso intenso que se extendió por dos meses. Durante ese tiempo, Romandía se encontró con diversos obstáculos, especialmente al intentar obtener testimonios directos.
“Lo más complicado fue acceder a los testimonios porque estas personas tienen mucho miedo, ya que han pasado de ser víctimas a victimarios. Tienen miedo de ser procesados porque también cometieron delitos obligados, contra su voluntad, para poder sobrevivir”, relató.
La autora señaló que durante su investigación detectó un patrón de negligencia institucional.
“Nos sorprendió el nivel de colusión y negligencia de las autoridades locales en todos los niveles: municipales, fiscalías, gobierno del estado. No atendieron las alertas sobre los desaparecidos ni pusieron atención sobre la posible existencia de ese tipo de centros,
porque el Rancho Izaguirre no es el único; hay muchos más donde reclutan de manera forzada a los jóvenes”.
- Sobre el enfoque del libro, Romandía explicó que uno de los principales retos fue equilibrar el rigor periodístico con la sensibilidad hacia las víctimas.
“Era encontrar el equilibrio entre realmente expresar lo que vivieron las víctimas, pero al mismo tiempo darle el contexto necesario para que no quede como algo solo sensacionalista. Poder dar datos, documentos, antecedentes y
también ofrecer una hipótesis que permita contar una historia completa con una metodología rigurosa”.
- “Testigos del horror”, la investigación de Sandra Romandía sobre lo ocurrido en el Rancho Izaguirre - 20 octubre, 2025
- El Festival Internacional de Danza Jalisco inicia su edición 28 en el Teatro Degollado - 19 octubre, 2025
- Jaramar presenta Memoria en el Conjunto Santander, una exploración del ser a través del sonido y la palabra- 18 octubre, 2025