Colectivos de búsqueda ven su lucha dignificada al ser reconocidos como grupo prioritario
Fotografías: Julio León




Guadalajara, Jalisco

Tras el hito histórico que alcanzó el movimiento de búsqueda en Jalisco con la aprobación de la iniciativa que reconoce a las familias de personas desaparecidas como grupo prioritario vulnerable para el acceso a programas sociales, Héctor Flores, cofundador del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, destacó que este logro, conseguido tras casi un año de gestión, es un acto de redignificación que tiene implicaciones directas y obligatorias en las políticas públicas del estado.

Este reconocimiento es el primero de su tipo en toda Latinoamérica, lo que posiciona a Jalisco a la vanguardia en el trato institucional hacia las víctimas. Flores enfatizó que la designación transforma la dinámica, ya que eleva la situación de las familias a una obligación del Estado.

Esto garantiza el acceso a diversos programas, incluyendo apoyos sociales, económicos, laborales, educativos y de seguridad, siendo el expediente de búsqueda o la denuncia el criterio más sencillo para la identificación y registro.

Jalisco reconoce a familias buscadoras como grupo prioritario vulnerable para acceso a programas sociales

“Sufrimos demasiada revictimización, muchas violencias institucionales, sociales, falta de empatía, etcétera y pues este reconocimiento como grupo y prioritario, prioritario y vulnerable pues es es un gran avance, ¿no?

Incluso a nivel Latinoamérica, es el primer estado, no solo en el país, sino toda Latinoamérica que eleva o reconoce a las familias buscadoras como grupo prioritario”.

La medida busca mitigar la carga que recae sobre las familias, quienes no solo lidian con el dolor de la ausencia, sino también con la revictimización institucional y social, la estigmatización y, en muchos casos, la intimidación.

El cofundador del colectivo explicó que la designación obliga a instituciones como salud y fiscalía a ejercer y crear políticas públicas bien definidas, ejerciendo mayor presión para que respeten los derechos humanos y, sobre todo, para que no incurran en actos de revictimización. 

“Pues primero esperamos que una vez publicado por el ejecutivo del estado eh a través de consultas públicas y mesas de trabajo se puedan generar eh políticas públicas que se presenten con las instituciones, al ejecutivo también y que estos accesos a todos estos derechos sean eh más eficaces y sean más amplios, ¿no? Hemos tenido los bueno, los apoyos para las familias son emergentes, ¿no? La mayoría. Y pues esto pudiera ayudar a que los apoyos, aparte de ser más amplios, sean mientras persista la la desaparición”. 

  • Ante este avance legislativo, el colectivo solicita al gobierno que la apertura y el diálogo no terminen, manteniendo las mesas de trabajo con colectivos y dependencias para asegurar una política pública eficaz y sostenible. Al llamado se une la actividad semanal de pega de fichas que el colectivo en esta ocasión llevó a cabo en Calzada Independencia y  Av Juárez para generar empatía social y visibilizar la grave crisis de desaparición de personas en Jalisco.

Información de Julio León