Guadalajara, Jalisco.
En el contexto del Programa de Acción Climática del área metropolitana de Guadalajara, el avance es mínimo en el camino de la eficiencia energética y la reducción del uso de fuentes contaminantes de generación, advierte la ex titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Magdalena Ruiz Mejía, a quien le correspondió establecer las bases del trabajo que se pretende realizar hoy.
El PacMetro establece seis metas sobre el tema (Insertar gráfico Metas energía):
- 38% de la matriz de generación de energía eléctrica consumida en el AMG proviene de fuentes limpias;
- 30% de los edificios residenciales y comerciales del AMG cuentan con instalación de sistemas solares fotovoltaicos;
- 100% de las edificaciones nuevas en el AMG se construyen bajo criterios de eficiencia energética en su envolvente, iluminación y equipos eléctricos;
- 50% de los edificios existentes en el AMG, renovados y equipados para alcanzar los mismos estándares de eficiencia energética que los edificios nuevos;
- 100% de los servicios públicos de alumbrado y de gestión del agua en el AMG adoptarán estándares de eficiencia energética
- 100% de la industria ubicada dentro del AMG implementa sistemas de gestión de la energía, así como medidas de cogeneración.
Aunque se reportan avances, estos no son significativos, advierte Ruiz Mejía.
“Para compartir una reflexión con respecto a la estrategia tres de energía de PacMetro, decir que esta estrategia es para mí una de las más fáciles en su claridad, en su implementación y en su consecución, porque aquí se pudiera sumar metodologías y proyectos ya también muy claros y probados en todo el mundo,
en todos lados y donde puede hacerse una suma de financiamientos estratégicos con los municipios, con el Fondo Verde, con la Federación, con agencias y bancos de desarrollo.
Estos proyectos están fáciles de implementar y pudieran ser más contundentes y agresivos. Las metas, por lo tanto, entonces se encuentran discretas o tibias o moderadas en relación a la capacidad de resolución que tiene esta estrategia con todos los insumos técnicos probados y de financiamiento, así como la facilidad de su implementación.
También alcanzo a ver que la base de los reportados se dejó desde el 2018.
Nosotros hicimos el acuerdo con Dragón y el compromiso del estado del consumo de la totalidad de SIAPA, tren ligero y otros otros áreas de consumo de edificio público. También dejamos proyectos pilotos probados en donde se evidenciaba que es inversión en el consumo y eficiencia energética de los edificios públicos, pero que esta sí resulta este positiva y solvente.
También evidenciamos que con el trabajo con plantas fotovoltaicas y de cogeneración de energía, las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden ser suplidas en su totalidad en consumo de energías renovables y o de combustión de trabajo combinado.
Sigue también habiendo una deuda de trabajo muy fuerte con la ciudadanía al poner en la mesa mecanismos más contundentes y fáciles sobre todo de financiamiento para que los ciudadanos pudieran hacer apuestas a reconversiones a uso de celdas solares y de mecanismos fotovoltaicos.
Y esto es ahí está SIAPA, ahí está el Predial y otros mecanismos de cobro instalados así como fondos. Entonces, creo que esta estrategia queda a deber definitivamente o es más bien discreta cuando, repito, pudiera ser más agresiva y contundente en su aplicación”.
De 18.3 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente que genera cada año la ciudad, las acciones de eficiencia energética apuntan apenas a mitigar algunos cientos de miles.
- Si la premisa es que en 2050 se neutralizará totalmente la huella de carbono, el trabajo marcha lento.
- PACMetro: El espejismo del liderazgo climático Parte IV: Energía- 07 noviembre, 2025
- El triunfo de Zohran Mamdani en Nueva York: Un David contra Goliat en el corazón financiero del mundo - 06 noviembre, 2025
- PACMetro: El espejismo del liderazgo climático Parte III: Transporte - 06 noviembre, 2025
UDGTV
Radio UdeG

















