Lectura y escritura, claves contra la violencia: CUAAD organiza congreso internacional
Foto: Comunicación social UdeG / Edgar Campechano Espinoza | Adriana González




 Guadalajara, Jalisco 

El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) realizará el IV Congreso Internacional de Literacidad y el VII Seminario Binacional de Literacidad, con el lema “El papel de la lectura y la escritura en la construcción de paz”.

La directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali), Juanita Silva Guerrero, indicó que el objetivo es abrir diálogos académicos, fortalecer la investigación e incidir en la construcción de sociedades más justas, críticas e inclusivas. Se invita a la comunidad académica a participar en este evento que busca ser un espacio de reflexión y diálogo.

El congreso se llevará a cabo el 9 y 10 de octubre, centrado en el papel de la literacidad como un puente hacia sociedades más inclusivas. Abordará ejes como la migración, la cultura de paz y la reconciliación social.

Por su parte, el seminario se realizará el 13 de octubre y tendrá como propósito reflexionar sobre las nuevas narrativas sociales, analizar las dinámicas de poder en las ciudades y explorar el compromiso cívico.

Además, se discutirán metodologías innovadoras que contribuyan a la equidad y la paz social.

Ambos eventos buscan generar un impacto significativo y reforzar la reflexión sobre el papel de la literacidad en la sociedad.

“Reconocen en la lectura y en la escritura una práctica social con enorme poder transformador. Ambos espacios, tanto el seminario como el congreso, son lugares de diálogo y reflexión que hoy anunciamos, y nacen del trabajo de estas tres vertientes del Instituto Transdisciplinar en Literacidad.

Desde su fundación ha buscado responder a los desafíos que enfrentamos en torno a la lectura y la escritura, y hoy es reconocido por articular iniciativas locales, nacionales e internacionales. El Itrali es un semillero de investigadores, prácticas pedagógicas, redes académicas y proyectos sociales”.

Por su parte, Dafne Rodríguez González, coordinadora de la Maestría en Estudios en Literacidad, señaló que la escritura y la lectura son procesos profundamente culturales, con distintas expresiones en la escuela, la comunidad y los entornos digitales.

Agregó que leer y escribir son actos que construyen comunidad, permiten reconocer a los demás y reconocernos dentro de la sociedad.

  • Subrayó que son herramientas esenciales para enfrentar fenómenos sociales como la violencia, la migración, la exclusión o la guerra, y caminos para construir una cultura de paz.

Los dos eventos nacieron con la visión de encuentro entre voces estudiantiles, académicas, investigadoras, promotoras de lectura y la sociedad en general.

“Cuando hablamos de literacidad no sólo hablamos de aprender a leer y a escribir como habilidades técnicas, como la decodificación del texto o el reconocimiento del alfabeto.

Hablamos de algo mucho más amplio: de la capacidad de poner en palabras nuestra experiencia, nuestro mundo, de reconocer nuestras raíces, nuestra cultura y, por supuesto, abrir el diálogo con otras personas. Leer y escribir va más allá de lo escolar, nos ayuda a comprender nuestro mundo y nuestra realidad”.

Por su parte, Marisol de la Peña Aguilar, secretaria técnica del Itrali, dijo que el propósito central del seminario es reflexionar en torno a la construcción de la paz.

“El propósito central de este Seminario Binacional es reflexionar sobre las nuevas narrativas sociales, analizar las relaciones de poder en la ciudad y explorar el compromiso cívico. También se busca invitar a pensar cómo las metodologías innovadoras abonan a la equidad y a la paz social”.


Sara Esther Leos Andrade