Guadalajara, Jalisco.
El día de hoy se llevó a cabo el Foro Metropolitano para el manejo de aguas pluviales en el Área Metropolitana de Guadalajara, realizado en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan José Arreola, con la participación de expertos académicos, consultores, gestores, activistas, estudiantes y periodistas.
- El encuentro buscó soluciones conjuntas frente a las tragedias recurrentes en cada temporal de lluvias.
Jerónimo de Silva Sagaón, consultor y académico emérito de la Academia Nacional de Arquitectura (ANA), presentó la propuesta central del foro: el Plan Maestro Fluvial para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Su planteamiento busca transformar los numerosos arroyos que atraviesan la ciudad en una red de parques lineales, que funcionen como corredores de agua pluvial y reduzcan los riesgos de inundación.
Además, estos parques operarían como una red ecológica y de recreación urbana, con el objetivo de reconectar la sierra del AMG con la barranca de Huentitán y rescatar la riqueza hídrica natural del territorio.
“La propuesta es generar un sistema de parques a todo lo largo y ancho de la ciudad de Guadalajara, que funcione como conductores del agua fluvial, y sean verdaderos corredores biológicos, que armonicen o que se integran con la red urbana de la ciudad".
- En el contexto de esta propuesta, se recordaron los daños ocasionados por las recientes lluvias: 18 personas fallecidas, 1,200 vehículos dañados y 537 casas afectadas en Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco.
El senador Carlos Lomelí Bolaños señaló que esta crisis no es consecuencia de las tormentas, sino de la corrupción y la falta de planeación. Aseguró que el sistema urbano está colapsado y sin visión de futuro, por lo que urgió a escuchar a expertos sin fines de lucro para evitar más tragedias en Jalisco.

“¿Cómo es posible que en pleno siglo veintiuno, en una Zona Metropolitana sigamos viviendo en cada temporal, escenas de angustia? La respuesta es clara,
no son las lluvias, son los malos gobiernos que a lo largo de los años no han asumido la responsabilidad de invertir
con seriedad, con planeación, escuchando a los expertos sin instinto de lucro económico y político porque lo que se trabaja bajo la tierra para ellos no genera ni recurso ni voto, y hoy lamentablemente vivimos en este presente”.
Por su parte, Rocío Castillo Aja, de GEORIESGOS Jalisco, cuestionó el modelo actual de ciudad que obliga a las personas a vivir cada vez más lejos, incrementando los tiempos de traslado y los riesgos.
- Hizo un llamado a exigir a las autoridades cuentas claras y a no permitir que las obras públicas sigan creando zonas de riesgo por errores en la planeación.
“Yo llamaría a las autoridades, una cosa que no podemos permitir, no se debería de permitir, es que la autoridad produzca las zonas de riesgo, ¿cómo? tenemos instrumentos de ordenamiento,
en donde una cosa es la que dice el instrumento y otra cómo se negocia y se materializa la construcción de la ciudad, en donde incluso las entidades como obras públicas son responsables de construir zonas de riesgo por obras públicas mal hechas
Lugares que no se inundaban, por ejemplo, hacen la calle, llenan la línea de drenaje, midieron mal y la gente se está inundando”.
- Proponen red de parques lineales para enfrentar inundaciones en Guadalajara - 25 septiembre, 2025
- Emoción y primeras experiencias marcan la votación en la Preparatoria 10 de la UdeG - 24 septiembre, 2025
- Con más de 50 mil desayunos gratuitos, Tepatitlán celebra la Feria Internacional del Huevo 2025 - 23 septiembre, 2025