Guadalajara, Jalisco.
Con el lema “Dignificando mi proceso formativo”, fue inaugurado el Tercer Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Indígenas, un evento organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y estudiantes del CUSur y CUNorte de la Universidad de Guadalajara.
El encuentro busca visibilizar los retos y logros de la población indígena dentro de la educación superior, además de hacer un llamado a la institución para saldar una deuda histórica de inclusión y equidad.
El secretario académico del CUCSH, José Alberto Becerra, destacó el papel de la Universidad de Guadalajara como institución pública, recordando que su fundación hace 100 años tuvo el principio de acercar la educación superior al pueblo.
Sin embargo, señaló que el acceso sigue siendo limitado, especialmente para las comunidades más vulnerables,
y subrayó la necesidad de aplicar políticas con enfoque interseccional para atender a quienes viven en condiciones de pobreza.
“La universidad nace, en esta segunda etapa, recogiendo los principios básicos del México revolucionario.
Entre sus principios estaba hacer llegar al pueblo, en el sentido más general, la educación superior. Creo que a 100 años vale la pena hacer un balance de cómo la universidad ha llevado la educación superior a las distintas regiones de Jalisco.”
Por su parte, Uriel Nuño Gutiérrez, coordinador de Extensión y Acción Social, destacó la importancia del lema del encuentro: “Dignificando mi proceso formativo”. Hizo un llamado a la comunidad universitaria a ir más allá de los marcos normativos y cuestionarse si existen condiciones reales de igualdad para los estudiantes de pueblos indígenas.
- Subrayó que la dignidad debe ser la puerta de entrada a los demás derechos y a un trato equitativo en todo el proceso académico.
“Se habla de la dignidad como un derecho inherente a la propia condición humana y, por lo tanto, irrenunciable.
Aunque no lo quisiéramos, lo tenemos; si nos lo quisieran quitar, no pueden, porque la dignidad es la entrada a los otros derechos, los derechos humanos. Y cuál es la base de la dignidad: el reconocimiento, el respeto, el trato igualitario, equitativo, justo.
De eso hablamos cuando hablamos de dignidad. Cuando hablamos de dignificar nuestro proceso educativo, se da ese diálogo entre iguales, un diálogo justo, un trato justo y equitativo.”
- La UdeG abre espacio para dignificar la educación indígena - 15 octubre, 2025
- Expertos de nueve países debatirán en el CUTonalá sobre el futuro del patrimonio cultural- 14 octubre, 2025
- Alejandra Xanic y Miriam Ramírez destacan el valor del periodismo colaborativo en 20 aniversario de la carrera de la UdeG- 13 octubre, 2025