Guadalajara, Jalisco
En el marco del Coloquio "La Universidad Pública Mexicana en el Siglo XX", celebrado en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara, el historiador Javier Garciadiego Dantán, de El Colegio de México y la Academia Mexicana de la Historia, impartió la conferencia "El impacto de la Revolución mexicana en la fundación de las universidades públicas del país".

Foto: Sara Leos
El Dr. Garciadiego Dantán abordó la compleja historia de la educación superior en México, destacando el rezago histórico en la creación de una verdadera universidad en comparación con otras naciones.
Subrayó que, hasta 1910, las instituciones educativas carecían de la perspectiva universitaria y de investigación que define a una universidad.
“Primer institución educativa moderna en este país, laica científica, con el método positivista, pero no era una universidad, era la preparatoria y las escuelas profesionales, medicina, ingenieros, jurisprudencia, te daban una muy buena educación profesional.
Pero no te daban un perspectiva universitaria, tampoco se hacía investigación científica, eran escuelas profesionalizantes y además ya se dijo, las universidades crean por un lado ciudadanos y por otro lado gobernantes Ilustrados, gobernantes profesionalizados y eso en México se dio, hasta mediados del siglo XX”.
El estallido revolucionario dejó al proyecto universitario inicial en un estado de indefensión y lo volvió anacrónico, ya que las prioridades de los regímenes revolucionarios se centraron en la educación básica, rural e indígena, relegando a la educación superior.
- Incluso, la Constitución de 1917 eliminó la Secretaría de Instrucción Pública y redujo a la Universidad Nacional a un "departamento universitario".
"Durante esos años la universidad no fue prioridad educativa pero hay algo más, por razones políticas, Jaime ya lo mencionó, durante esos años se hizo la guerra a los científicos, pero los científicos estaban vinculados con la pedagogía del positivismo.
Ese golpe, esa asociación, científicos enemigos políticos de la revolución con positivismo planteamiento pedagógico, digamos auspiciado por ellos, pues le dio un golpe duro a la calidad educativa y a la investigación científica que estaba empezando a surgir en México".