ONU preocupada por el aumento de desapariciones en México, piden más cooperación del gobierno
Foto: EFE/ José Luis De La Cruz




 Guadalajara, Jalisco

El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU manifestó su preocupación por la magnitud de las desapariciones en México, destacando que el país enfrenta uno de los contextos más complejos entre los Estados parte de la Convención.

Santiago Corcuera, ex presidente del comité y experto en derechos humanos, explicó que el organismo activó en marzo un procedimiento especial —previsto en el artículo 34 de la Convención— para revisar la situación en México, a partir de información “fidedigna y bien documentada” que apunta a la existencia de desapariciones de carácter generalizado o sistemático.

El gobierno mexicano respondió con reservas.

El embajador ante la ONU, Héctor Vasconcelos, sostuvo que el mecanismo debe usarse solo en circunstancias excepcionales y que el comité no aplicó criterios objetivos. Corcuera consideró esta postura “pasivo-agresiva”, pues aunque reconoce la labor del comité, al mismo tiempo pone en duda su imparcialidad.

 

“Yo creo que ese mecanismo extraordinario que podría ordenar la Asamblea General si es que esto llega a su conocimiento si es que el comité decide continuar adelante y hacerlo de conocimiento, tendría que tener estas cuatro patas que te mencionaba, ¿no?

O sea, por un lado la cuestión de la prevención, ¿qué política de seguridad se tiene que adoptar para que ya no haya más desapariciones y que de veras haya una reducción en los índices? Así como presumen la reducción de los índices de homicidios dolosos, bueno, ¿qué se tiene que hacer para que los índices de desapariciones que no bajan, sino que siguen subiendo?”. 

Autoridades como la presidenta Claudia Sheinbaum, el senador Gerardo Fernández Noroña, y la titular de la CNDH Rosario Piedra han reiterado que en México no existen desapariciones forzadas cometidas directamente por el Estado, sino que la mayoría son responsabilidad del crimen organizado.

Corcuera matizó que la definición internacional incluye también los casos en que particulares actúan con autorización o tolerancia de agentes públicos.

El especialista comparó la falta de reconocimiento oficial con “no aceptar una enfermedad para poder tratarla”. Desde 2012, el comité ha advertido que las desapariciones en México se mantienen en niveles altos. Actualmente, se estiman entre 40 y 45 casos diarios y más de 133 mil personas continúan desaparecidas.

  • El comité considera que la impunidad sigue siendo “casi absoluta” y que la crisis forense —con más de 72 mil cuerpos sin identificar— requiere atención prioritaria.

Corcuera propuso que México aproveche la cooperación internacional para fortalecer sus mecanismos de búsqueda y justicia, incluso mediante un mecanismo extraordinario con apoyo de la ONU y la Cruz Roja.