Niños soldados y desplazamiento climático, los retos ignorados del derecho humanitario
Captura de Pantalla




Guadalajara, Jalisco.

En el marco del Sexto Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, “Desafíos de los Derechos Humanos ante los conflictos geopolíticos mundiales”, se llevó a cabo el panel Desafíos del Derecho Internacional Humanitario.

Donde se destacó que actualmente persisten los conflictos armados, las violaciones a los derechos humanos, el desplazamiento climático y el reclutamiento de infantes, sin que exista la debida atención de las autoridades.

La abogada brasileña, Deniss Calvancanti, señaló que la atención a los conflictos humanitarios internacionales no ha dejado de lado a los niños, quienes continúan siendo convertidos en soldados.

“Otro problema, a mi ver, que ocurre en los conflictos es la gestión de las niñas y de los niños soldados. Existe una gran necesidad de protección porque sabemos que es una cuestión difícil, pero no se hace nada para resguardar a esos menores.

Son miles de niños y niñas reclutados forzosamente para servir como esclavas sexuales, cocinar o incluso participar en los conflictos”.

La economista salvadoreña Alejandrina Sanabria señaló que la conformación de bandas como las maras elevó las cifras de muertes, sin considerar que cientos de las víctimas eran civiles.

Además, explicó que el desplazamiento de personas aumentó por el temor a ser reclutadas o afectadas por la violencia generada por estas bandas. Aunque la situación mejoró en 2019 con la llegada del Plan Control Territorial, el crimen no disminuyó y se registraron hechos graves, como el llamado “mes negro”.

“Nosotros tuvimos dos o tres años en los que, si bien es cierto, se controló la situación interna y disminuyeron los homicidios y desplazamientos por privación, de alguna manera se atendió a la población vulnerable. Sin embargo, vivimos lo que llamamos el mes negro, en marzo de 2022, cuando en un solo día se registraron 62 homicidios.

Fue entonces cuando el Estado reconoció que no podíamos seguir así, que las políticas no estaban funcionando y que la gente seguía muriendo y desplazándose. En ese momento se recurrió a un instrumento jurídico establecido en la Constitución: el régimen de excepción”.

Por su parte, Olivier Dubois, integrante del Comité Internacional de la Cruz Roja en Centroamérica, advirtió que existen regiones que han reconocido conflictos armados en sus territorios sin que exista una guerra formal, lo que genera problemas de reclutamiento y de violaciones a los derechos humanos.

“En muchos países de la región, la violencia reconocida como parte del crimen organizado ha generado quizás más consecuencias humanitarias —más muertos, más desaparecidos— que los conflictos armados reconocidos, incluyendo los internacionales”.

  • El panel Desafíos del Derecho Internacional Humanitario fue moderado por Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG, y continuará con actividades el  viernes en la Biblioteca Pública Juan José Arreola.

Coinciden expertos en la urgente regulación de la Inteligencia Artificial por la creciente desigualdad social


Rocío López Fonseca