Guadalajara, Jalisco.
En el marco del 6to Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, “Desafíos de los Derechos Humanos ante Conflictos Geopolíticos Mundiales” se llevó a cabo el Panel Inteligencia Artificial y Derechos Humanos: Justicia algorítmica y desafíos éticos.
El primer ponente fue Sergio Arribá de Argentina, Jefe de Unidad en la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, explicó que vivimos una experiencia humana en medio de un desarrollo social producido por la tecnología que está causando desigualdades en nuestras sociedades.
- Debido a que existe una ausencia absoluta de regulación, sanciones, ya que cada uno interpreta las normas de diferentes maneras, además de que tenemos una ausencia del Estado y esto ya presenta tensiones jurídicas.
“Somos un laboratorio de almas, donde no estamos participando en un proceso de transformación social, somos todos sujetos pasivos, que en esa pasividad, nos están transformando la vida, y al mismo tiempo lo hacemos por voluntad propia,
porque nosotros ponemos yo acepto formar parte de esto, aunque no sé de qué se trata, el mercado está diseñando el futuro de la sociedad y hay una desigualdad absoluta que se va profundizar más, esto lo ha demostrado la historia, la tecnología acelera y profundiza las asimetrías social".
También en la Biblioteca Pública “Juan José Arreola” el ponente Eduardo André Calderón Marenco, profesor titular e investigador del Centro de Investigaciones del Programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) resaltó que Chat GPT, funcionan a partir de enormes volúmenes de datos que permiten predecir combinaciones de palabras, construir frases, desplegar vocabulario, aplicar reglas gramaticales e incluso realizar razonamientos básicos. Surge entonces una cuestión crítica.

Foto: Sara Leos
"¿Cómo debe regularse la Inteligencia Artificial?, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya ha venido hablando sobre esto, el año pasado hubo un pronunciamiento, sobre el marco de la gestión en materia de IA, y dijo algo que ya todos lo sabemos,
el tema de la utilización de la IA y la regulación que hagan los estados, deben estar sometidos, a una garantía y a un seguimiento, es decir, en este sentido, desacomodar de que si se cumple o no, el derecho, pues en este caso hay una línea más delgada, de poder llegar al fin de que exista un seguimiento, que es el pie del que cojeamos en Latinoamérica".
Por su parte el Primer Perito en Inteligencia Artificial reconocido en México y Director de Ciberseguridad de Miracle Business Network, Omar Mireles, explicó que actualmente se está gestando una nueva generación de derechos a la vida en el entorno digital.
Estos son importantes porque el ciber mundo existe, existe más actividad económica, hay más dispositivos conectados que personas en el mundo.
"Cuáles son los impactos que tiene la IA en los derechos humanos, de entrada como parte positiva, puede potenciar el derecho a la información y acceso a la justicia, si nosotros utilizamos la IA de la manera correcta podemos por ejemplo, empezar a disminuir el rezago, que existe en la justicia lo cual, pues de entrada por la cantidad de casos, y la exceso de personal que puede llevar eso,
sin embargo, también tenemos argumentos en contra, la IA si no se lleva de manera adecuada, de una manera concienzuda, muy estudiada, puede vulnerar muchos derechos, los derechos a la no discriminación, eso se vulnera, los derechos a la libertad de expresión, y al debido proceso".
- Coinciden expertos en la urgente regulación de la Inteligencia Artificial por la creciente desigualdad social- 04 septiembre, 2025
- Mujer que fue agredida por su pareja aún no recibe justicia- 02 septiembre, 2019
- "Dejaré mi vida hasta encontrarte” claman madres de desparecidos- 01 septiembre, 2019