Chapala apuesta por innovación y tradición para conservar el charal y su economía local
Captura




Guadalajara, Jalisco.

El ancestral arte de la conservación de alimentos se une a la innovación científica en las orillas del Lago de Chapala.

Expertos de diversos campus de la Universidad de Guadalajara, incluyendo el Centro Universitario de Chapala, el CUCBA y CUTonalá, destacan la relevancia estratégica del secado solar del pescado charal como una acción clave para el futuro de la región.

Esta iniciativa será el tema central del Coloquio Regional sobre el Secado Solar y Estudio de los Charales en la Ribera del Lago de Chapala, que se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre en la cabecera municipal de Chapala.

El coloquio está diseñado como un foro integral dirigido a estudiantes, académicos, pescadores y público en general. El evento contará con siete charlas especializadas que abordarán temas cruciales para la sostenibilidad del lago y sus recursos.

La rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez, subrayó la importancia de vincular la investigación académica con las necesidades y tradiciones locales.

“Es muy importante este coloquio porque aquí se van a presentar técnicas que permitan conservar de mejor manera este producto y con los nutrientes que se requieren. Esa es la maravilla de la ciencia: aportar a la economía con conocimientos que permitirán que los pescadores mejoren sus prácticas de secado solar”.

Chapala produce alrededor de 10,000 toneladas de charales (Chirostoma sp.) de seis especies distintas. Se consume seco, seco salado, frito empanizado y, en menor medida, fresco.

  • Es una tradición milenaria en la región que hoy está amenazada por especies introducidas como la lobina negra (Micropterus salmoides), un depredador reciente y voraz de los organismos nativos.

Blanca Ramírez Hernández, jefa del Departamento de Ecología Aplicada del CUCBA, señaló que el secado solar como técnica de procesamiento representa una vía estratégica multifacética que busca fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades circundantes e impulsar el desarrollo económico local.

“Hablar de secado solar en una época donde existen otras alternativas eficientes, como la fritura o el salado, es relevante porque el secado solar tiene una antigüedad de aproximadamente 10 mil años. Hacia 1800 se desarrolló la primera máquina tecnológica de secado solar.

En este momento, en el que es importante reconectar con la sostenibilidad de las regiones, se implementó este coloquio regional con la finalidad de dar a conocer algunas de las tecnologías más actuales para realizar un secado solar eficiente y acorde con las normas”.


Sara Esther Leos Andrade