Guadalajara, Jalisco.
Los agricultores de la Región Ciénega en Jalisco regresaron a las calles para sumarse a las protestas que se han extendido por el Estado. Aldo Alatorre, productor de la zona, explicó que la presión para movilizarse aumentó ante la falta de respuestas claras del Gobierno Federal.
Señaló que las mesas de diálogo han sido percibidas como un mecanismo para retrasar compromisos, a la espera de que la cosecha obligue a los agricultores a vender sin un precio justo.
“El agua llegó al cuello de los de nosotros los agricultores al no ver una respuesta clara del Gobierno Federal”.
Y añadió que los encuentros institucionales solo los dejan “obligados a cosechar y entregar sin precio”.
- La principal exigencia es el precio del maíz, que según Alatorre volvió al punto de partida pese a meses de negociación.
“Hoy en día estamos en el mismo punto donde iniciamos hace meses nuestra lucha, ya que el precio del maíz bajó y el apoyo gubernamental tanto estatal como federal quedó al mismo precio”.
También cuestionó la disparidad entre el precio del cereal y el costo de la tortilla:
“No podemos entender cómo es posible que el kilo de tortillas hoy valga 25 pesos, el kilo de maíz hoy valga 5 pesos y hace siete u ocho años el kilo de maíz costaba 5 pesos y la tortilla 16 pesos”.
Acusó además que la información sobre el sector “se maneja a modo” y que el gremio conoce los intereses económicos detrás.
Respecto a acuerdos previos que habían frenado movilizaciones, el agricultor afirmó que las autoridades incumplieron lo prometido. Relató que el secretario de Agricultura ofreció trámites sencillos, volumen ilimitado de compra y apoyo tanto para maíz blanco como amarillo; sin embargo,
“un día después sale a decir que solamente era 200 toneladas por productor, que los requisitos son estrictos… y no han respetado los acuerdos”.
- A esto sumó que la base de importación pasó de 145 a 105 dólares en 24 horas.
Ante señalamientos de que el movimiento tiene fines políticos, Alatorre lo rechazó:
“Nosotros no nos dedicamos a la política, nosotros nos dedicamos a sembrar y cosechar”.
También negó que reciban precios inflados, recordando que compiten con Estados Unidos, donde los costos de producción son entre 30 y 35% menores. Explicó que el conflicto abarca toda la cadena agrícola: maíz, agua, cebolla, tomate, sandía y otros cultivos afectados por la eliminación de apoyos y políticas que —afirmó— favorecen a la industria.
- Otro punto crítico es la reforma a la Ley de Aguas, pues según Alatorre el Gobierno Federal busca retirar concesiones para concentrar el control de la producción nacional.
Puso como ejemplo a los productores de berries, que requieren contratos con la Conagua para exportar y hoy enfrentan la pérdida de certidumbre hídrica.
“Esto no es para un productor… es para miles de gentes que trabajan en el área agrícola”.
Concluyó que el problema central no es el agua, sino su “administración”, y advirtió que el Gobierno busca “tomar control total de todo”, lo que calificó como “lo más alarmante” para el campo mexicano.
- Agricultores acusan al Gobierno de “ahogarlos” con precios bajos y control del agua - 26 noviembre, 2025
- El socavón de Ávila Camacho no fue sorpresa: la infraestructura de drenaje ya rebasó su vida útil: experto- 25 noviembre, 2025
- Guadalajara inicia operativo invernal; dará asistencia a personas sin hogar- 24 noviembre, 2025
UDGTV
Radio UdeG
























