Políticos, los principales difusores de desinformación: TvMorfosis Valencia 2025




Guadalajara, Jalisco

Seguramente has visto mensajes en video de la clase política porque hay quienes prefieren hacer monólogos para evitar las preguntas de periodistas, así que se dirigen directamente a las personas sin filtros, solo que tienes que tomar en cuenta que justo los funcionarios están considerados como los principales difusores de desinformación. 

En la edición 49 de TVMorfosis en Valencia España, se llevó a cabo el panel Videopodcasting en un mundo infoxicado. Habla el secretario general de la Asociación de Televisiones Educativas, Culturales Iberoamericanas y director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, Gabriel Torres:

“De acuerdo también a Reuters, los políticos son los principales agentes sociales considerados como divulgadores de desinformaciones una tragedia que la autoridad el sector público que se le percibe como principal articulador de desinformación en el mundo está potenciado en que evaden las ruedas de prensa, las entrevistas críticas para hablarle a una audiencia determinada a partir de un instrumento que no los ponga en aprietos”.

La presidenta de ATEI, quien además dirige el Patrimonio Fílmico Colombiano, Alexandra Fallas, añadió:

“La misma UNESCO ha reconocido las dificultades que afronta el modelo de negocio de los medios tradicionales y empiezan a ganar espacio estas nuevas formas de comunicación.

Pero cabe la gran pregunta si tener más acceso realmente nos va a llevar a tener más calidad que es el gran cuestionamiento frente a la gran cantidad a la que tenemos acceso”. 

El profesor de Periodismo en la Universidad de Valencia, Guillermo López García dijo lo siguiente:

“Cuál es el problema que no hay ninguna edición, no hay ningún elemento digamos de autoridad que sea reconocido por todo el mundo, las audiencias se han fragmentado, los mensajes se han diversificado tanto que es mucho más complicado que antes tener un estándar de lo que es la verdad y lo que no lo es”.

La clave está en la alfabetización mediática y la educación porque el videopodcast es una herramienta, aclaró el secretario general de ATEI.

“Si el videopodcast renuncia a la verificación, a ser un formato que ayude a dar contexto a mostrar mejor la información si renuncia a esto puede convertirse en un show, en un formato dedicado a la viralización y no necesariamente a la orientación”.


Elizabeth Ortiz