Guadalajara, Jalisco
Jalisco sigue enterrando su basura y, con ella, sus promesas.
En 2022, el Gobierno del Estado creó el programa “Jalisco Reduce” para una gestión integral de los residuos. Sus tres ejes principales eran implementar una economía circular, fortalecer la vigilancia ambiental para hacer cumplir el marco normativo y estimular la corresponsabilidad ciudadana.
Todo para reducir la basura que se genera y promover su reutilización para que sea muy poca la que llegue a los basureros.
Fue un documento que, para finales de 2024, planeaba tener un avance del 60 por ciento. Hoy, es sólo letra muerta.
Vamos por partes. Primero: hoy cada jalisciense, en promedio, genera 1.3 kilos de basura al día y no recicla nada. Simplemente no está en nuestra cultura. Los puntos limpios ni siquiera se usan de forma adecuada.

Foto: Isaura López
Y eso sin contar todas las calles, canales y banquetas a donde los habitantes más desconsiderados arrojan sus residuos domésticos.
“A ver, yo cómo ciudadano tengo que separar la basura, ¿cómo la separo? No saben".
Y en los puntos limpios la basura está fuera y separada no está.
Segundo: Con economía circular, la Semadet quería aprovechar los residuos y darles un nuevo uso. El sueño era recolectar la basura de los domicilios y puntos limpios, y llevarla a centros de economía circular para darles un nuevo valor.
Así, la menor cantidad de residuos se iría a los basureros.
Pero la realidad es opuesta. La misma Semadet admite que 95 de cada 100 kilos de basura generados en la Entidad van a parar a los basureros completamente mezclados.
Y tercero: sumándole las omisiones sistemáticas de 93 municipios en la gestión de los residuos, la clasificación, separación, reciclaje, compostaje y valorización energética de la basura son prácticamente inexistentes en Jalisco.
El investigador del Ciesas, Gerardo Bernache, cuestionó que durante años la recolección y disposición final de residuos tuvo una intención de lucro, por lo que en la práctica ninguno de los objetivos de “Jalisco Reduce” se cumplió.
“Una cosa es lo que quieres hacer y otra es cómo lo vas a hacer para lograrlo. Y algunas de las acciones que se implementaron durante el gobierno de (Enrique) Alfaro tenían una lógica más de negocio que de gestión integral de residuos”.
El fracaso de Jalisco para disminuir la producción de residuos contrasta con casos de éxito como las políticas públicas de Alemania.
- Ese país ha logrado que menos del 10 por ciento de su basura termine en sitios de disposición final. La gran mayoría se recicla, se vuelve composta y, en última instancia, se convierte en energía.
Entre sus mejores prácticas está el modelo Pfan, un sistema de devolución de envases que consiste en pagar un pequeño importe al comprar una botella o lata y luego recuperarlo al devolver el envase vacío a un punto de colecta.
“Cuando (los alemanes) van al supermercado, tienen unas máquinas que te reciben todas las botellas de vidrio o de pet y les dan un boleto con valor económico que pueden canjear”.
Apenas en julio de 2024, el Imeplan impulsó el proyecto Puntos Verdes Metropolitanos, una red de centros de acopio, en un intento por acercar el reciclaje a la ciudadanía. Hasta mayo de 2025, el Instituto reportó la recolección de poco más de siete toneladas de residuos reciclables en 10 meses.
Un avance, claro, pero minúsculo frente al gran tamaño del problema.
Los Puntos Verdes siguen sin resolver lo más básico: Sin infraestructura, centros de valorización operando a plena capacidad ni mecanismos de fiscalización y castigo a quienes contaminan deliberadamente, cualquier intento queda ahogado en un mar institucional de lixiviados.
Pero la historia no termina con los basureros actuales ni con las plantas de transferencia colapsadas. En Jalisco hay una huella silenciosa, olvidada y aún más tóxica: los rellenos sanitarios que ya fueron cerrados, pero que no recibieron una intervención para reparar, o al menos controlar, el daño que causaron.
En la siguiente y última entrega de este trabajo especial te informaremos los rellenos sanitarios que, literalmente, han sido abandonados.
Investigación de Adán Padilla.
- Vertederos clandestinos: Una omisión histórica Parte III: Alemania es el ejemplo- 02 julio, 2025
- Vertederos clandestinos: Una omisión histórica Parte II: Clausurar o resolver de origen: el dilema- 01 julio, 2025
- Vertederos clandestinos: Una omisión histórica Parte I: Gobiernos pagan a particulares por “guardar” su basura- 30 junio, 2025