Presentan radiografía de carencias en el sistema de salud
Fotografía: cortesía-archivo




Guadalajara, Jalisco.

Durante 2023 más de 7 millones y medio de recetas no se surtieron en el país según reveló el colectivo Cero Desabasto en su radiografía que realizaron durante 2023, pero eso no es todo.

La Mega Farmacia del Bienestar que prometía surtir las recetas en menos de 48 horas en cualquier parte del país, se ha llegado a tardar hasta 65 días, además de que solo ha surtido cuatro de cada diez recetas, contrario a lo prometido por el presidente López Obrador. 

El director de la Asociación Civil Nariz Roja que atiende a niños con cáncer, Alejandro Barbosa, explica: 

“es una broma, es un serpientes y escaleras porque la receta tiene una validez de 72 horas, si en esas 72 horas ellos no te consiguen el medicamento o no cumples con los requisitos que ellos piden, pasas otra vez a solicitar otra receta, ya que tienes la receta ahora si ya tenemos el medicamento, ahora la tienen que validar en la farmacia de su hospital, sino te lo validan y pasan 72 horas vuelves a empezar, es un serpientes y escaleras”.

El colectivo Cero Desabasto que presentó su informe acusó que la Farmacia del Bienestar no ha surtido ni el 10 por ciento de las solicitudes que le han hecho, sólo ha entregado 648 fármacos.

Las medicinas que más registró desabasto según el documento fueron los fármacos para la diabetes, la hipertensión y la dislipidemia, que es para tratar problemas del colesterol elevado. Además hubo solicitudes de paracetamol, el cual es un medicamento que en general siempre se cuenta por su bajo costo y fácil suministro.

Los estados con los porcentajes más bajos de abasto fueron Aguascalientes, Chihuahua, Guerrero y Baja California. En contraste, Morelos reportó el porcentaje más alto de recetas surtidas por completo, el 99 por ciento. 

Debido al desabasto de medicamentos, las quejas de pacientes a la Comisión Nacional de Derechos Humanos por concepto de no surtimiento aumentaron un 6 por ciento entre 2022 y 2023.

  • El IMSS fue la institución con más quejas registradas, seguida por el sistema penitenciario.
  • Los estados con más quejas fueron Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México.

Otro dato grave que reveló el colectivo es el robo y falsificación de medicinas, según información que ha proporcionado COFEPRIS, durante 2023 se registraron 186 reportes por robo, falsificación o adulteración. Las alertas sanitarias pasaron de 46 en 2022 a 51 en 2023. 

Las áreas más afectadas por el robo de medicamentos fueron: oncología, analgésicos y antipiréticos e inmunológicos. Esto representa una amenaza para la salud pública de la población, ya que dificulta el acceso a un medicamento seguro, gratuito y eficaz, sentencia el colectivo. 

Pero ahí no termina el rezago en materia de salud, sino que también el documento revela una caída peligrosa en la vacunación.

En 2023 hubo una disminución en la cobertura de varias vacunas en comparación con 2022. La cobertura del biológico contra sarampión, rubéola y paperas SRP en su segunda dosis bajó de 91.8 por ciento a 66.8 por ciento, y en su primera dosis de 86.9 a 66.8 por ciento. 

La cobertura de esta vacuna a los 18 meses disminuyó de 47 por ciento a 43.6 por ciento, y la cobertura de la hexavalente en su cuarta dosis que protege contra seis enfermedades difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, Haemophilus influenzae B y poliomielitis, pasó de 84.3 por ciento a 61.6 por ciento. 

Además, la cobertura de la BCG del recién nacido que protege contra la tuberculosis meníngea se redujo de 93.3 por ciento a 83.9 por ciento, la tercera dosis de la neumocócica 13 valente bajó de 80.7 por ciento a 70.8 por ciento, y la cobertura de la vacuna contra el rotavirus disminuyó de 79.9 al 74.6 por ciento.


Rocío López Fonseca