Pide la FEU y usuarios que se cambie el modelo de transporte en la ciudad
Fotografía: Cortesía




Guadalajara, Jalisco.

Durante la mesa de trabajo “Escuchando el Trayecto. Movilidad para Todas y Todos”, convocada por la diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas, estudiantes de diversos centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y vecinos de diversas zonas de la ciudad expresaron múltiples quejas sobre el servicio de transporte.

La presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoe García Romero, hizo un llamado a los diputados y al gobierno de Jalisco, para que se haga un replanteamiento del modelo de transporte, ya que el actual -que se basa en la prestación del servicio por empresas- pondera la ganancia por encima del servicio.

Se escucharon quejas de la saturación de Mi Macro Periférico por parte de alumnos del CUCEA y del CUCSH, así como la caída en el servicio de Mi Macro Calzada.

“El transporte público ya no puede ser visto como un negocio, debe ser un servicio público.

Creemos que el transporte se ha convertido en un negocio para algunas personas y se ejecuta y se hace todo pensando en engordar los bolsillos de algunas personas y

esto tiene una afectación directa de la vida de cientos y miles de personas todos los días y no podemos seguir permitiéndolo”, subrayó.

La presidenta de la FEU pidió una explicación de cómo se va a distribuir este año el subsidio de 900 millones del gobierno de Jalisco a las empresas transportistas y preguntó al Ayuntamiento de Zapopan qué avance tiene el servicio de Peri CUCBA, prometido por el alcalde Juan José Frangie.

También solicitó la ampliación del programa Mi Bici hacia todos los centros universitarios.

De parte de los colonos, hubo quejas de vecinos de Valle de los Molinos, de la colonia Villa de Guadalupe, así como de las comunidades suburbanas de Zapopan, como San Esteban e Ixcatán, donde

hay un pésimo servicio de la empresa Omnibús de placas federales y una empresa de placas estatales,

según explicó Rosa Flores Vázquez, habitante de San Esteban, quien dijo que esperan una hora y media para abordar un camión y ese problema es añejo.

“Tenemos más de ocho años con los problemas. Aquí ya son puras quejas y quejas. Yo ya no quiero estar viniendo cada vez a dar puras quejas.

A mi me gustaría que los regidores y las autoridades aquí presentes nos dieran una respuesta, no nomás venir nosotros aquí y decir nuestros problemas

y no son de ayer, son de años, y nomás venimos, nos quedamos mirando y nos vamos sin ningún documento firmado donde nadie se compromete a darnos un apoyo”, se quejó.

La Cuarta Visitadora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Katya Rico Espinoza, relató que están integrando

diversas quejas por el mal servicio del transporte en diversas colonias, sobre todo del norte de Zapopan y se comprometió a buscar soluciones

con la Secretaría de Transporte (Setran), con los ayuntamientos y con el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan).

“En aras de atender muchas de las problemáticas que he estado escuchando el día de hoy, decirles que de parte de la CEDHJ manejamos las quejas desde el área de defensa,

¿qué es lo que se hace?, tenemos una queja de Villa de Guadalupe y si bien es cierto tenemos un tema de una desaparición de una ruta,

el tema involucra a la Setran para identificar qué pasa con esa ruta que dejó de dar servicio”, respondió.

Tras más de tres horas de la reunión, se acordó realizar otras mesas de trabajo para revisar caso por caso. Estuvieron presentes funcionarios de la Setran, del Imeplan, de los ayuntamientos de Zapopan y Tlajomulco, así como de la CEDHJ y de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).


Ignacio Pérez Vega