Para una vejez con dignidad, universidades y sociedad civil alzan la voz por los adultos mayores
Foto: Rocío López




Guadalajara, Jalisco. 

La vejez no es una enfermedad, es una etapa de la vida que se debe vivir con dignidad y de la mejor forma posible, con salud mental, física y social fue el mensaje principal del primer Congreso Nacional del Adulto Mayor en donde universidades, la sociedad civil y Derechos Humanos realizaron este martes. 

El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, al dar la bienvenida reiteró que es un derecho tener una vejez digna:

"Por eso este congreso nace con una misión muy clara, reivindicar los derechos humanos de las personas mayores y promover una visión renovada en esta etapa de la vida más allá de estereotipos, prejuicios y olvidos.

Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades. Que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad. Y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad, realidades que en muchos casos son invisibles para una sociedad que aún se resiste a mirar de frente el desafío del envejecimiento". 

Para una vejez con dignidad, universidades y sociedad civil alzan la voz por los adultos mayores

Una muestra de esta dignificación de esta etapa de la vida es el Sistema Universitario del Adulto Mayor de la UdeG que también estuvo presente, su director Juan Manuel Durán Juárez:

"No hay barreras de entrada, no hay grados académicos. La idea es formar a los adultos mayores con conocimientos de la Universidad de Guadalajara que se le transmitan para tener una vejez activa, propositiva y lo más autónomo posible".

Por su parte, la presidenta estatal de Derechos Humanos, Luz del Carmen Godínez, como impulsora de este Congreso recordó que esta dignificación es tarea de todos: 

"sabemos que este grupo enfrenta múltiples retos como lo han hablado anteriormente discriminación por edad, violencia, abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitados a servicios de salud, justicia y seguridad social.

Nuestro país atraviesa un acelerado proceso de envejecimiento poblacional y según proyecciones del INEGI hacia el año 2050 las personas mayores representarán una proporción mucho mayor de la población total. Este cambio demográfico exige respuestas urgentes pues la omisión o el desconocimiento de sus derechos impacta directamente en su calidad de vida autonomía y dignidad". 

  • En Jalisco se estima que hay más de un millón 85 mil adultos mayores pero se estima que para 2030 la cifra aumentará a un millón 353 mil. 

Rocío López Fonseca