Se necesita mucho más que la nueva Ley de Los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, recién aprobada por el Congreso del Estado, para que Jalisco deje de ocupar el quinto lugar nacional en maltrato infantil, advirtió María Ampudia González, consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien preside la Fundación ‘Y Quién Habla por Mí’.

Ampudia González visitó Guadalajara, como ponente a la cátedra Manuel Rodríguez Lapuente que organiza el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG). En entrevista, dijo que la nueva ley para reconocer derechos a los niños es una buena decisión, pero es insuficiente.

“El tema de trata de niños en Puerto Vallarta tenemos años tratando de abatirlo. El turismo sexual infantil tiene a México como meta. Incluso, se pagan paquetes que incluyen a un niño. En Morelia, está una de las redes más diabólicas que he conocido, la red profunda más grande de pornografía está en la capital de Michoacán”, refirió la especialista, cuya fundación otorga atención especializada a niños víctimas de abuso, con edad de entre uno y seis años.

Otros casos en Jalisco donde se tiene que poner “focos rojos” se localizan en las calles de Tlaquepaque y en Jocotepec, expuso Ampudia.

El tema del maltrato a los niños debe ponerse en el primer lugar de la agenda pública, por lo que se le debe retirar el asunto a las primeras damas que están al frente de los sistemas DIF, indicó.

Los primeros sitios en casos de abuso y maltrato infantil los ocupan Chihuahua, Chiapas, Guerrero, Tabasco y le sigue Jalisco. Muchos de los casos suceden dentro de los hogares por parte de los padres y padrastros.