Insistir en el arte popular como arte moderno mexicano, en la nueva muestra del Museo Cabañas
Foto: Eladio Quintero




Guadalajara, Jalisco. 

El Museo Cabañas inauguró la muestra “Insistir el Arte Popular”, donde exhibir las creaciones provenientes de pueblos originarios de distintas partes del país es con el objetivo de lograr un acercamiento y aprecio por sus significados, formas, colores y técnicas,

pero a su vez, como una forma en que el público logre dimensionar el peso artístico que tienen estas expresiones dentro del arte moderno mexicano.

El curador de la muestra es Miguel Arelis, quien trabajó esta exposición conformada por una de las partes de la colección de Roberto Montenegro resguardada en el Museo Cabañas. Comentó que el objetivo de la muestra coincide con sus líneas de investigación desde hace algunos años.

Insistir en el arte popular como arte moderno mexicano, en la nueva muestra del Museo Cabañas

Foto: Eladio Quintero

“He estado trabajando una investigación que tiene que ver con racismo y clasismo en el arte popular, entonces a partir de esta investigación he ido proyectando líneas de investigación y del trabajo que tiene que ver con ello”.

Arelis parte de la lectura del trabajo del investigador Víctor González, quien propone la idea de pensar el arte popular como parte de la vanguardia del arte mexicano moderno por la temporalidad en que comenzó a ser más expuesta.

“(Arte) moderno por el tiempo en el que acontece.

El muralismo como una de las mayores expresiones del arte moderno mexicano se dio al mismo tiempo que el arte popular,

entonces también lo abraza o lo acompañaron artistas modernos mexicanos que están en los anales de la historia, entre ellos el Dr. Atl, Diego Rivera, y en este caso muy especial Roberto Montenegro. A partir de ahí comencé a pensar en posibilidades para hacer esta curaduría”.

Insistir en el arte popular como arte moderno mexicano, en la nueva muestra del Museo Cabañas

Foto: Eladio Quintero

  • La razones por las cuales el arte popular no ha recibido el reconocimiento que merece por sus técnicas y profundidad creativa, tiene que ver con un aparato de estigmatización y segregación que se ha mantenido desde lo colonial, agregó Arelis.

“La teoría marca que tiene que ver con todo un aparato discriminatorio colonial, que segregó y diferenció personas.

Como el arte popular está muy arraigado a lo indígena y campesino, y después con la pobreza, son condiciones que de cierta forma no operan dentro de un aparato colonial, entonces el arte popular ha sido depreciado por quién lo hace.

 A pesar de que se puede generar un argumento sólido de que el arte popular es una expresión legítima del arte, por condiciones de clase y por condiciones raciales no se le ha permitido”.

Insistir en el arte popular como arte moderno mexicano, en la nueva muestra del Museo Cabañas

Foto: Eladio Quintero

Esta exposición está compuesta por creaciones de Oaxaca, Michoacán, Aguascalientes, Tamaulipas, Puebla, Estado de México y Jalisco, con técnicas como barro bruñido, engretado, lacas o vidrio, por mencionar algunas.

Insistir en el arte popular como arte moderno mexicano, en la nueva muestra del Museo Cabañas

Foto: Eladio Quintero