“Vestir la represión”, memoria y resistencia ante la violencia en México que se expone en el MUPAG
Foto: Eladio Quintero




Guadalajara, Jalisco.

Con motivo del 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzada, en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) se inauguró la exposición “Vestir La Guerra Sucia Represión”.

Una colaboración con la Universidad ITESO y la organización de defensa del derecho a la libertad de expresión y el periodismo, Artículo 19.

El objetivo de esta muestra es mantener viva la memoria sobre uno de los periodos más violentos del México moderno, entre 1968 y 1978, cuando el Estado mexicano organizó detenciones, torturas y desapariciones forzadas de cientos de estudiantes, activistas, campesinos y sindicalistas. 

“Vestir la represión”, memoria y resistencia ante la violencia en México que se expone en el MUPAG

Foto: Eladio Quintero

Esta muestra está compuesta por prendas de ropa que evocan esos años, que representan de manera contrastante un pronunciamiento de mayor libertad para la época; testimonios de sobrevivientes y familiares, fotografías, ambientes sonoros y documentos, y se integra con precisión a los tiempos actuales donde la violencia no cesa.

La curadora de la muestra es la periodista y profesora del ITESO Vanesa Robles, quien explicó:

“Esta exposición tiene muchísima cercanía con las cosas que pasan ahora, los más de 130 mil desaparecidos de los cuales Jalisco aporta la mayor parte, porque muchos de los represores de esta época conocida como ‘La guerra sucia’, aunque las víctimas piden que no la llamemos guerra sucia, sino ‘época de represión’, estos tipos militares y policías son justamente los primeros que se involucran con el crimen organizado en la nueva era, en los años 90, ellos son los cómplices”.

Es con un enfoque periodístico que Vanesa Robles trabajó con el resto del equipo esta exposición, al descubrir en los casos esos elementos en contra de los derechos humanos.

“Vestir la represión”, memoria y resistencia ante la violencia en México que se expone en el MUPAG

Foto: Eladio Quintero

“Yo soy periodista y me parece que el trabajo periodístico ahora más que nunca no se limita a los medios de comunicación, es muy importante en los medios de comunicación, pero se puede expandir más allá de.

El trabajo de curaduría fue como un trabajo de investigación periodística: yo me metí hace muchísimos años a los documentos del Archivo General de la Nación que tiene Artículo 19 en sus portales, ahí empecé a investigar eufemismos, y después fui agarrando la onda de que en estos documentos secretos había eufemismos de las graves violaciones a los derechos humanos, desaparición, tortura y ejecución, sobre todo en las cartas que se mandaban los altos mandos”.

Juan Bautista fue uno de los familiares presentes en la inauguración de esta exposición, hermano de Guillermo Bautista, joven de 17 años militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre desaparecido en abril de 1977 por la División Federal de Seguridad.

Comentó que estos encuentros sirven como una pedagogía social sobre la historia de violencia en México. 

"Son cincuenta años en los que no se ha resuelto esta problemática, pero este tipo de eventos son importantes porque a la sociedad le recuerda. Es un evento que sirve también como pedagogía social para tener presente que las violaciones graves a los derechos humanos no deben de ser permitidas y no deben de ser aceptadas”.

  • En torno a esta exposición, el MUPAG tendrá talleres, charlas y proyecciones de materiales audiovisuales de forma gratuita. La información está en sus redes sociales o en las de Cultura Guadalajara.
“Vestir la represión”, memoria y resistencia ante la violencia en México que se expone en el MUPAG

Foto: Eladio Quintero