Guadalajara, Jalisco
Los incendios de origen industrial ocurridos en Jalisco en lo que va del año no solamente suponen un riesgo para la vida de quienes se encuentran cerca por intoxicación y quemaduras, sino que las emisiones contienen sustancias cancerígenas que contaminan el aire, el suelo y el agua de forma persistente.
Miguel Magaña Virgen, jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA, explicó las múltiples implicaciones que tienen en el ambiente y la salud pública este tipo de emergencias industriales, que tan solo este año han ocurrido siete en el Área Metropolitana de Guadalajara con saldo de 5 fallecidos y casi dos mil personas evacuadas.
"Como son sustancias químicas son eminentemente de mucho más riesgo, cancerígenos, muchos de ellos, afectan cambio climático, toluenos, orgánicos, óxidos de nitrógeno, azufre, en fin, una cantidad importante de elementos que son muy contaminantes.
Se genera una situación de emergencia unos días y ya pasó la emergencia. Sin embargo quedan en la atmósfera estos productos, se dispersan y no es que desaparezcan sino que siguen contaminando.
Sobre todo las partículas menores de 10 micras que se van al sistema respiratorio y con el agua que utilizan para apagar el incendio, arrastra contaminantes que va a arroyos", explicó.

Imagen ilustrativa. Fotografía: AFP
"Este tipo de contaminantes de alto riesgo que van a la atmósfera y afectan los elementos bionaturales, también están en el agua y sabemos que las plantas de tratamiento que funcionan y las que están establecidas no tratan este tipo de productos, metales pesados y demás".
Si bien la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial suele emitir alerta o emergencia atmosférica cuando se reportan emisiones puntuales por incendios industriales, Magaña Virgen externa que esta política pública es sumamente limitada, ya que los contaminantes viajan grandes distancias y no solo donde se declara la emergencia.
"Hay combinaciones químicas en la atmósfera que generan sustancias que ni siquiera están determinadas para evaluar el riesgo, afectan no solamente las vías respiratorias, los ojos, la piel; cuando sucede eso, inmediatamente las autoridades correspondientes que en este caso son las áreas de medio ambiente, deben decir no solamente en este lugar hay que proteger, sino que va para allá el viento, entonces por favor la gente, por lo menos, póngase un cubrebocas".
- Finalmente, el especialista en impacto ambiental alertó que este tipo de desastres ocurren por negligencias en los tres niveles de gobierno, que han fallado en mantener auditorías constantes en las industrias químicas para garantizar que operan dentro de las normas ambientales y de protección civil, las cuales abarcan al ámbito municipal, estatal y federal, en este último caso señaló que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha brillado por su ausencia en los últimos siniestros.
Para Magaña Virgen, mientras no se institucionalice una política sólida de prevención, emergencias como las ocurridas en el Álamo Industrial de Guadalajara podrían seguir cobrando vidas y comprometiendo la salud de millones de personas vecinas.