Derechos Humanos: la mayor crisis de Jalisco. Así va el primer año de Lemus
Fotografía: Gobierno de Jalisco




Guadalajara, Jalisco. 

En su Primer Informe de Actividades el gobernador Pablo Lemus puso en primer lugar a las víctimas de desaparición y las familias buscadoras. Cuatro días después publicó un boletín en el que afirma que Jalisco ya bajó del primero al segundo lugar en este delito a nivel nacional.

Primero tienes que saber que existe el Registro Estatal de Personas Desaparecidas Jalisco y también uno a nivel nacional que contiene los datos que cada entidad federativa envía. Seguramente piensas que ambos deben coincidir, pero no.

  • Justo el gobierno de Jalisco se basa en el registro nacional para afirmar que el estado ya no es el primer lugar en el país por el número de personas por localizar.

Sin embargo, especialistas como el académico integrante del Comité Universitario de Análisis sobre Desaparecidos de la Universidad de Guadalajara, Jorge Ramírez explicó lo siguiente en su cuenta de X:

“El gobierno de Jalisco eliminó más de mil registros de personas desaparecidas en el registro nacional para dejar la cifra en 14 mil 200 aproximadamente, por debajo del Estado de México que tiene 14mil 600 aproximadamente, pero resulta que en su propia cuenta local Jalisco admite que hay casi 16 mil personas desaparecidas”.

  • Además, Lemus presume que aumentó la eficacia al localizar a seis de cada 10 personas.

Otra cosa que hay que tomar en cuenta es que, en el Primer Informe, desde el primer día que Pablo Lemus asumió como gobernador y en el corte hasta el 30 de septiembre hubo una reducción de las denuncias por la desaparición de personas del 26 por ciento.

Con frecuencia, familias buscadoras han denunciado cómo el personal en Fiscalía las desanima a denunciar.

Volviendo al Primer Informe, activistas del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) reconocieron que el gobernador nombró y reconoció la tragedia en el estado, sin embargo hay pendientes para implementar medidas efectivas y generar acciones de prevención, búsqueda, investigación, atención a víctimas y reparación integral.

Lemus puso en relieve la creación de la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, pero las familias buscadoras han cuestionado la falta de claridad de sus funciones.

Nuevamente en el Informe, Lemus ofreció disculpas a la señora Natividad Guerrero y su familia por el caso de desaparición de hace 15 años, solo que este caso sigue pendiente en cuanto a la reparación integral que incluya el impacto psicosocial.

Desde antes de asumir como gobernador Lemus afirmó que iba a trabajar en cuerpo y alma en el tema de las personas desaparecidas. También aseguró que el Registro Estatal se actualizaría en tiempo real y no ha sucedido. Hay que esperar el día 10 de cada mes para saber el corte.

Eso sin contar que el incremento del presupuesto para personas desaparecidas en realidad implica un aumento principalmente para el sistema de video vigilancia C5 con miras al Mundial 2026.


Elizabeth Ortiz