Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día
Tigrillo juvenil (Leopardus wiedii), uno de los seis felinos silvestres presentes en México, especie en peligro de extinción.




Durante el primer trimestre de 2025, la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre que opera en la región Costa Sur atendió 99 casos de animales en situación de riesgo. De estos, 74 fueron liberados con éxito, mientras que 25 murieron, en su mayoría aves.

Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Cifras de rescate registradas por la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre durante el primer trimestre de 2025. Gráfica de elaboración propia.

La labor es encabezada por el maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, quien desde hace 16 años coordina el único esfuerzo organizado en la región para el auxilio, rehabilitación y liberación de fauna silvestre. Su área de atención incluye cerca de 20 municipios de Jalisco y Colima, entre ellos Autlán, El Grullo, Tapalpa, Talpa y Manzanillo.

Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Rescate de Tigrillo juvenil 

Crédito de fotografías: página oficial de Facebook de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre

“Lo que nosotros hacemos como Unidad de Rescate de Fauna Silvestre es, prácticamente, brindar auxilio a la fauna que se encuentra en peligro:

desde primeros auxilios a animales atropellados, golpeados, envenenados o heridos de bala, hasta la atención de ejemplares huérfanos, que cuidamos hasta que son capaces de valerse por sí mismos en su entorno natural.”

Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Tigrillo juvenil, uno de los seis felinos silvestres presentes en México

Entre las principales amenazas destacan:

  • La destrucción de hábitat por expansión urbana, fraccionamientos y monocultivos.
  • El uso indiscriminado de pesticidas, tanto en cultivos como en cebos envenenados.
  • Las quemas agrícolas, especialmente en la zafra cañera.
  • Los atropellamientos en carretera.
  • Y las agresiones motivadas por miedo o mitos populares.


Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Tigrillo juvenil (Leopardus wiedii)

Una región con gran biodiversidad... y con presiones crecientes

La Costa Sur es una de las regiones más biodiversas del estado de Jalisco. En sus distintos ecosistemas se encuentran las seis especies de felinos silvestres de México —incluyendo jaguar, puma, ocelote, tigrillo, jaguarundi y lince.

Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Aves como los búhos y las lechuzas suelen ser agredidas debido a mitos y desinformación.

Así como otros mamíferos tales como  nutrias, coyotes, zorras, armadillos, venados, pecaríes;  reptiles: iguanas, ajolotes, serpientes, tortugas marinas y terrestres, y una amplia variedad de aves rapaces y nocturnas, como tecolotes, lechuzas, búhos, aguilillas y gavilanes.

Esta riqueza, sin embargo, enfrenta amenazas cada vez más severas. La más grave, según Rivera, es la pérdida acelerada de hábitats causada por la expansión urbana, los fraccionamientos irregulares y el cambio de uso de suelo para cultivos industriales.

“Estamos destruyendo selvas, estamos destruyendo bosques para meter cultivos, y entonces estamos desplazando a la fauna que ahí vivía. También el crecimiento de la mancha poblacional es un problema: lugares que eran silvestres ahora se están lotificando”.

Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Venenos invisibles y un efecto en cadena

El uso de pesticidas altamente tóxicos representa otra amenaza silenciosa. Estos productos no solo afectan directamente a los animales, sino que también generan un efecto dominó en la cadena alimenticia.

“Un felino pasa por un cultivo fumigado, su pelaje se impregna, se lame, y se envenena. Eso es envenenamiento indirecto."

También hay cebos envenenados contra roedores o coyotes. Pero cuando el animal intoxicado es depredado por un ave o un mamífero, la intoxicación se transmite. Y si una hembra envenenada está amamantando, sus crías también mueren.”

Los efectos de los pesticidas, explica, han sido documentados incluso en seres humanos, por lo que el impacto sobre la fauna puede ser aún mayor. Muchos ejemplares mueren en el campo sin que se tenga registro, lo que impide dimensionar por completo la magnitud del daño.

Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Mitos, cacería y fuego: la combinación letal

Las creencias populares erróneas, como aquellas que vinculan ciertas aves con la muerte, también provocan agresiones innecesarias. A esto se suman disparos por temor o prejuicio hacia animales que, simplemente, sobrevuelan zonas habitadas.

“Nuestra fauna tiene todas las de perder. Entre el desconocimiento, el miedo y los mitos, ya empezamos mal.”

Durante la zafra, la quema de caña es otra causa de mortalidad masiva. Los incendios suelen cerrarse en círculo, dejando a los animales atrapados sin posibilidad de escapar.

“Cada temporada de zafra mueren cientos o miles de animales. No tienen escapatoria, y mueren carbonizados.”

Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Una víctima al día

De acuerdo con los registros, se atiende más de un caso por día. Las aves son el grupo con mayor número de ingresos y también con la mayor tasa de mortalidad.

“Nuestro trabajo de ese primer trimestre fue casi un animal por día. Era un poquito más de un animal por día.”

Recomendaciones ante el encuentro con un animal silvestre

El maestro Rivera enfatizó que no se debe agredir ni intentar manipular a los animales silvestres. La recomendación es llamar a Protección Civil, que ya trabaja en conjunto con la Unidad de Rescate.

“El encuentro con un animal, y más si es dentro de nuestro ámbito de trabajo, estudio o nuestro hogar, es: no te acerques a él, no le pierdas la vista y llama a Protección Civil.”

Durante el estiaje, cuando escasea el agua y aumentan los incendios, se invita también a la población a colocar recipientes con agua en patios, azoteas o parcelas rurales para apoyar a la fauna.

“Estamos entrando a la peor temporada. No hay agua, hay incendios. Hay que poner recipientes con agua en patios y corrales para que la fauna no se acerque a las casas.”

“Así como se pone agua para los perros y gatos de la calle, también hay que pensar en la fauna silvestre que no tiene cómo hidratarse.

Emergencia silenciosa en la Costa Sur: fauna silvestre herida, desplazada o muerta cada día

Proteger a la fauna silvestre no es un acto aislado: es preservar el equilibrio de todo un ecosistema. Cada especie que perdemos deja un vacío en la red natural que compartimos. Reconocerlo es el primer paso para cuidar lo que aún nos queda.


Silvestre K´anil Díaz Landeros