Autlán, Jalisco.
En el marco del 24 aniversario de Radio Universidad de Guadalajara en Autlán, se presentó el libro Ondas Hertzianas en la Costa Sur de Jalisco, una obra colectiva que reúne 15 capítulos escritos por radialistas, académicos y conductores que han sido parte del proyecto radiofónico durante más de dos décadas.
Coordinado por Elia Guadalupe Macías Vargas, directora de la emisora, y el Dr. Óscar Cárdenas Hernández, divulgador científico y conductor del programa A Ciencia Cierta, el libro ofrece un testimonio desde dentro sobre el papel que ha jugado la radio universitaria en la vida cultural, social y académica de la región.
Casi todos los académicos han pasado por la radio
La rectora del CUCSur, Ana María de la O Castellanos, abrió la presentación con un reconocimiento al papel de la emisora en la vida académica de la región. Enfatizó que prácticamente todos los académicos del campus han participado en algún momento en la programación de Radio Universidad de Guadalajara en Autlán, lo que la convierte en una aliada para dar a conocer el quehacer universitario.
Destacó también que la emisora ha sido clave para traducir temas científicos de alto nivel en asuntos de interés público, conectando así la investigación con la vida cotidiana de las comunidades de la Costa Sur.
“Temas científicos de muy alto nivel han encontrado en la radio un espacio para volverse de interés público.”
Una historia contada desde dentro
Óscar Cárdenas Hernández, uno de los coordinadores del libro, expresó que Ondas Hertzianas en la Costa Sur de Jalisco no es solo una compilación de textos, sino un acto de comunidad. Compartió que la obra nació de una pregunta sencilla pero poderosa: ¿y si contáramos nuestra historia desde dentro, con nuestras propias voces? Así comenzó un proceso colectivo en el que radialistas, académicos, técnicos y colaboradores pusieron en papel más de dos décadas de experiencias. El resultado, dijo, es una obra que “suena a radio”, diversa, cálida y profundamente humana.

Óscar Cárdenas Hérnandez
“Queríamos un libro que sonara a radio: con ritmo, diversidad y calidez.”
Un homenaje a quienes ya no están
Como directora de la emisora y también coordinadora del libro, Elia Macías Vargas habló con emoción del valor de esta publicación como memoria viva de lo que ha sido y seguirá siendo la radio universitaria en la región. Agradeció a quienes, incluso desde el anonimato, han dado vida a esta estación: operadores, productores, estudiantes en servicio social y todos los que han estado detrás de la cabina. Subrayó que el libro también es un homenaje a las personas que ya no están, pero dejaron huella en las ondas hertzianas.

Elia Macías Vargas
“Este libro es un homenaje a quienes dejaron parte de su vida en estas ondas hertzianas.”
Además, recordó con humor cómo algunos capítulos se desbordaron de extensión, mostrando el entusiasmo con el que se abordó el proyecto.
Radio Universidad de Guadalajara en Autlán: una estación pionera
El Dr. Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía, señaló que esta obra marca un precedente: es la primera publicación surgida desde una emisora regional de la red universitaria.
Más que una historia institucional, dijo, el libro documenta cómo un medio público puede generar identidad, construir comunidad y transformar su entorno. Recordó el contexto histórico en el que surgió Radio Universidad en Guadalajara —tras el movimiento del 68 y en medio del espionaje político— y cómo la estación de Autlán fue pionera al consolidarse como la primera emisora descentralizada. Subrayó que su impacto trasciende lo radiofónico, ya que ha sido una plataforma de cultura, ciencia, historia y derechos humanos.

Gabriel Torres
“No es solo la historia de una radio. Es el testimonio de cómo un medio público puede transformar su entorno.”
Fruto de la reforma universitaria
El Dr. Jesús Medina García, autor de uno de los capítulos del libro, recordó que sin la reforma universitaria que impulsó la descentralización académica, hoy no existiría una red de centros ni de emisoras regionales. Compartió anécdotas de los primeros días de la emisora, cuando las transmisiones eran frágiles y los controles remotos rudimentarios, pero ya entonces se percibía el entusiasmo de construir algo duradero.
Medina también destacó que la radio ha democratizado la palabra en las regiones, creando espacios de libertad y diálogo con responsabilidad. Subrayó además que ha sido un instrumento de periodismo radiofónico, de divulgación científica, y sobre todo, de apertura para la comunidad académica y social.

Jesús Medina
“Si no hubiera habido reforma académica, no habría radios regionales.”
El trabajo detrás de cabina
La maestra Hilda Ponce Curiel, conductora del programa Consumo y Bienestar, puso énfasis en quienes muchas veces no se ven pero son fundamentales: los operadores de cabina, estudiantes de servicio social y personal técnico. Recordó las señales desde cabina, las cápsulas, los enlaces por WhatsApp durante la pandemia y la capacidad de adaptación que ha demostrado la emisora. Subrayó que la radio no solo une, sino que enseña.

Hilda ponce
“Cada vez que tengo la oportunidad de estar en radio, aprendo.”
Del rechazo a la permanencia
El Dr. Castañeda Palomera cerró su intervención con una reflexión sobre el camino que ha recorrido el programa Cultivando Vida, que al inicio fue rechazado por el propio departamento al que pertenecía. Hoy, tras nueve años al aire, se ha consolidado como un referente en temas agropecuarios y de desarrollo rural, con un enfoque abierto que da espacio tanto a especialistas como a campesinas, ganaderos y apicultores de la región.

Alfredo Castañeda
“Nos dijeron que en dos o tres meses no tendríamos nada que decir. Llevamos nueve años al aire.”
Issac Ramírez: imagen y música en sintonía con la radio
El cierre de la presentación del libro estuvo a cargo de Issac Ramírez, autor de la exposición fotográfica Radialistas y violonchelista. Sus imágenes, incluidas en el libro y exhibidas durante el evento, retratan con creatividad el trabajo cotidiano de quienes hacen posible la radio universitaria.
Además, interpretó dos piezas: O Trenzinho do Caipira de Heitor Villa-Lobos y el cuarto movimiento de Songs and Poems for Solo Cello de Philip Glass, como parte del programa musical que acompañó la jornada.
Al presentar su música, expresó su afinidad con la radio como medio que despierta la imaginación y permite a cada oyente construir su propia imagen del mundo.

Issac Ramírez
Ondas Hertzianas en la Costa Sur de Jalisco aborda:
- La historia de la emisora XHUG 102.3 FM, desde su fundación en 2001 como primera estación regional de la Red Radio UDG.
- Testimonios de radialistas, docentes y colaboradores que han hecho posible la operación diaria de la emisora.
- El desarrollo técnico de la estación, incluyendo su sistema de transmisión y su alcance territorial y digital.
- Divulgación científica, con programas como A Ciencia Cierta, que traducen el conocimiento académico a un lenguaje accesible.
- Temas de salud, bienestar y alimentación, como en Consumo y Bienestar, creado tras la pandemia con enfoque en hábitos saludables.
- Educación rural y desarrollo agropecuario, abordados en programas como Cultivando Vida.
- Turismo comunitario y local, a través del programa Travesías, con entrevistas y reportes de diferentes contextos geográficos.
- Equidad de género y derechos humanos, en programas como Estamos a Bordo, galardonado por su enfoque en igualdad.
- Geografía crítica y conflictos por la tierra, narrados en Miscelánea Geográfica, que inspiró incluso una publicación académica.
- Producción sonora y formatos radiofónicos, que muestran la variedad y riqueza de la programación.
- Una exposición fotográfica de radialistas, realizada por Isaac Ramírez, que da rostro a quienes trabajan tras el micrófono.
- Representación visual de la programación, con iconografía que complementa la identidad de cada emisión.
- Radio Universidad de Guadalajara en Autlán presenta su historia en el libro Ondas Hertzianas en la Costa Sur de Jalisco - 06 abril, 2025
- Re-evolución, liderazgo y pensamiento crítico: ciencia con sentido humano en el capítulo juvenil Costa Sur - 02 abril, 2025
- Autlán aprueba obras en relleno sanitario y refuerza brigadas forestales para prevenir incendios- 19 marzo, 2025