Después de reñidas elecciones ¿cuál será el futuro de los partidos políticos en EE.UU.?
Andrew Harnik / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP




Washington DC.

Demócrata y republicano... Los dos partidos políticos más destacados en Estados Unidos.

Uno data del año 1829 con la elección de Andrew Jackson como presidente. El otro surgió veinticinco años más tarde, en 1854, y llegó por vez primera a la presidencia en 1860 con Abraham Lincoln.

Años de historia han pasado y aún estas organizaciones son rivales, no solo en el plano electoral, sino en la forma de hacer política y los intereses que defienden.

En el partido rojo, el actual presidente Donald Trump marcó un antes y un después en 2016 cuando, contra los pronósticos, se convirtió en el presidente número 45 de Estados Unidos.

Matt Dalleck, profesor de Gestión Política, Universidad George Washington:

“En las últimas cuatro, cinco décadas, ha ido creciendo el desencanto de los estadounidenses en cuanto a la política y es lógico que alguien que no es político, que es un hombre de negocios, un magnate inmobiliario y una celebridad se convirtiera en el líder de un partido político”.

Un período presidencial después, los demócratas vieron en un ex vicepresidente, Joe Biden, su ficha ganadora, quien llegó a la Casa Blanca como el presidente número 46…

En los pasados comicios, ambos partidos lanzaron la misma suerte y esta vez los resultados favorecieron a los republicanos… Tras un debate que fue calificado por expertos como “desastroso”, Joe Biden abandonó la reelección cediéndole el paso a su inicial compañera de fórmula, Kamala Harris.

Erick Langer, profesor de Historia Universidad de Georgetown:

“Aunque es evidente que la vicepresidenta hizo una excelente campaña, no fue suficiente. Y parece que eso tiene que ver con la comunicación. La administración tuvo pésima comunicación”.

Luego de la derrota, los demócratas se repiensan de cara a futuros retos; pero, a pesar de la victoria, los republicanos también pasan por un período de reflexión.

Un estudio del Centro de Investigaciones Pew ((GFX)) señala que, entre los demócratas, el pesimismo sobre el futuro del partido es hoy día mayor que en cualquier otro momento de los últimos ocho años. Según la encuesta, son los menores de 50 años (55%) los más pesimistas.

Matt Dalleck, profesor de Gestión Política, Universidad George Washington:

“Hay una especie de liderazgo formal dentro del Congreso. Personas como Hakeem Jeffries, por ejemplo, y Chuck Schumer… Pero en realidad, las maniobras más informales ocurrirán a nivel presidencial. Y allí veremos potenciales gobernadores como Josh Shapiro, Andy Beshear, Gretchen Whitmer de Michigan… Tim Walz, que fue el candidato a vicepresidente (…) Si Biden se hubiera retirado antes, creo que esos nombre estarían en la palestra”.

Mientras tanto, los republicanos tendrán un período de cuatro años con cierta estabilidad, pero en 2028, se someterán de nuevo al escrutinio público; aunque esta vez, no tendrán a Donald Trump como su ficha de poder.

Erick Langer, profesor de Historia Universidad de Georgetown:

“Me parece que por eso Donald Trump escogió a JD Vance, que representa otra generación, tiene 40 años menos que él (…) Lo interesante es que afuera Nikki Haley… No hay muchas mujeres que se vislumbran como potenciales líderes porque las mujeres que están son mucho más a la derecha que ella y no creo que vayan a poder figurar tanto como Hailey”.

Un informe del Instituto de Investigaciones Brookings revela que, a pesar del progreso que las mujeres han tenido en la política, todavía existen importantes brechas de género. En 2024 las mujeres representaban solo el 25% de todos los candidatos al Congreso, mientras los hombres un 75%.

Sin embargo,  más allá de las figuras prominentes, el desempeño de republicanos y demócratas deberá responder a nuevos retos. Analistas consideran que la forma en que encaren las preocupaciones sociales como la economía, el aborto, el empleo y la inmigración será crucial para ganar seguidores…

Esto sin contar las batallas de audiencia que deban librar en las redes sociales, medios de referencia de millones para tomar decisiones.

“En realidad los votantes que no están convencidos responden más a emociones que políticas y por eso los medios sociales en particular han creado aún más esa reacción emocional”.

  • Emoción y razón definirán el destino de los partidos políticos, algo que la generación de relevo deberá prepararse para conquistar.

Júlia Riera, Voz de América, Washington.