Guadalajara, Jalisco.
Luego de que el director general de epidemiología del Gobierno federal, Miguel Ángel Lezana Fernández, confirmó que la Universidad de Guadalajara (UdeG) replicará el modelo de vacunación exitoso que tuvo durante el Covid-19.
El vicerrector académico de la Universidad de Guadalajara y ex titular de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva detalló a Canal 44 y Radio UdeG, cómo se implementará esta estrategia para combatir el brote de sarampión.
- La UdeG se prepara para instalar tres grandes módulos fijos de vacunación contra el sarampión, ubicados estratégicamente para cubrir diversas zonas de Jalisco.
Estos módulos estarán en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el Hospital Civil del Oriente en Tonalá y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
El módulo del CUCS atenderá la zona noreste de Guadalajara, el de Tonalá cubrirá el oriente de la ciudad y municipios aledaños, y el del CUCEA se enfocará en Zapopan y en las escuelas aledañas al Centro Cultural Universitario.
Además de estos puntos fijos, la UdeG implementará módulos itinerantes. Estos se desplazarán por las preparatorias y los centros universitarios regionales, asegurando una cobertura más amplia y accesible para la población estudiantil y el personal de la universidad, así como para la población en general.
La estrategia busca ser "muy agresiva" en las campañas de vacunación, especialmente en los grupos focales con las tasas más bajas de vacunación, que incluyen a niños de 0 a 4 años y de 5 a 9 años, siendo este último grupo particularmente relevante en Jalisco.
La capacidad de respuesta de la UdeG para la instalación de estos módulos es notable, con un tiempo estimado de 48 horas una vez que se reciban las vacunas.
"El tema es en el momento que llegue la vacuna",
se enfatizó, destacando que la experiencia y la organización de la universidad permiten una rápida movilización. Actualmente, se están ultimando los aspectos logísticos, incluyendo la disponibilidad de personal de enfermería, médicos y becarios para operar los puntos de vacunación.
En cuanto a la cantidad de dosis necesarias, la UdeG ha solicitado a la Federación aproximadamente 3 millones de vacunas. Esta cifra se basa en la estimación de que, con tasas de vacunación actuales entre el 84% y el 85%, se requiere un 20% adicional de la población de Jalisco para
alcanzar el objetivo del 95% necesario para eliminar la transmisión del sarampión.
- Las vacunas se administrarán en una primera dosis a quienes no la tengan, y una segunda dosis a quienes ya cuenten con una, con la posibilidad de un esquema acelerado de vacunación.
La UdeG reafirma su compromiso de ser un referente de vacunación a nivel nacional, tal como lo fue durante la pandemia de COVID-19.
La universidad cuenta con la infraestructura necesaria, incluyendo una red fría para el almacenamiento de vacunas, y una gran cantidad de personal capacitado de sus carreras de enfermería y medicina. Esta capacidad institucional no solo se limita a la vacunación,
sino que también incluye la atención de casos graves de sarampión en la red de Hospitales civiles, con infectólogos pediátricos y de adultos.
La mesa de situación en salud de la universidad, instalada este viernes por la rectora general Karla Planter, ha establecido estrategias informativas para la población, abordando el "ABC" en temas como la identificación de casos, el abordaje, el tratamiento y el establecimiento de cercos sanitarios.
- El objetivo es colaborar con el Estado de Jalisco para alcanzar rápidamente el 95% de vacunación y evitar que el país pierda la etiqueta de haber eliminado el sarampión para febrero del próximo año. La coordinación se realizará con la Secretaría de Salud del Estado, que será la encargada de proporcionar las vacunas a la universidad.
UDGTV
Radio UdeG
























