Oficializan la primera Red de Hospitales Civiles bajo modelo de “hospital-escuela”
Foto: cortesía




Guadalajara, Jalisco  

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, y la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter Pérez, anunciaron este miércoles la conformación de la primera Red de Hospitales Civiles en México bajo el modelo de hospital-escuela.

El proyecto busca garantizar atención médica accesible y digna a más de 4 millones de jaliscienses que no cuentan con seguridad social, integrando docencia, investigación y servicio clínico.

La red se sostendrá mediante un esquema multianual: la Universidad aportará 200 millones de pesos anuales de su bolsa de infraestructura —que le corresponde por ley— y el Gobierno del Estado destinará una cantidad equivalente cada año durante el sexenio.

Este proyecto contempla dos aspectos fundamentales. Primero, la atención médica para las y los jaliscienses, con médicas, médicos y hospitales de primer mundo; segundo, la formación de las nuevos profesionales de la salud en las regiones donde viven”, dijo el gobernador. 

Con estos recursos, en 2025 se construirán las áreas de Urgencias y Cirugía del Hospital Civil de Oriente, en Tonalá, además de remodelar Urgencias del Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”.

  • Para 2026 está programada la construcción del Hospital Civil de la Costa, en Puerto Vallarta, y en 2027 el Hospital Civil del Sur-Sureste, en Zapotlán el Grande. Asimismo, se prevé la incorporación de Centros Comunitarios en Colotlán y Ocotlán para fortalecer la atención primaria.

Por su parte, la rectora Karla Planter destacó que el modelo de hospitales-escuela permitirá ampliar los campos clínicos y abrir más espacios en carreras de salud, como Medicina, Enfermería y Odontología. 

Oficializan la primera Red de Hospitales Civiles bajo modelo de “hospital-escuela”

Foto: cortesía

La creación de esta red es más que infraestructura: representa una política de Estado en educación y salud, un compromiso con la justicia social y con el futuro”, señaló.

La Red de Hospitales Civiles busca descentralizar la atención médica de alta especialidad y formar profesionales en sus propias regiones, con un enfoque de pertinencia cultural y cercanía a los pueblos originarios.

Quienes estudian y trabajan en áreas de la salud podrán realizar prácticas, servicio social y posgrados en su lugar de origen, lo que fortalecerá la cobertura regional y permitirá atender necesidades específicas.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México cuenta con alrededor de dos médicos por cada mil habitantes, la mitad del indicador recomendado. Ante ese déficit, el modelo jalisciense se presenta como una alternativa para posicionar al estado como referente nacional en la formación de especialistas de alto nivel.

“Así como el Antiguo Hospital Civil y el Hospital Civil Nuevo han sido baluartes en la atención médica, hoy iniciamos con la creación de una red que estará presente en todas las regiones en donde la Universidad ofrece carreras de salud”, afirmó la rectora, quien subrayó que este proyecto constituye un legado de solidaridad inspirado en Fray Antonio Alcalde y Barriga.

Oficializan la primera Red de Hospitales Civiles bajo modelo de “hospital-escuela”

Foto: cortesía

Con esta red, Jalisco se propone consolidarse como el primer estado en México en establecer una política integral de hospitales-escuela, que combine cobertura médica, docencia universitaria y justicia social.


Omar García