Guadalajara, Jalisco
El arte como memoria y resistencia se hace presente en el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara con la residencia artística Ceguera Voluntaria de Claudia Rodríguez, creadora que ha dedicado su trayectoria a denunciar problemáticas sociales y ambientales.
Durante casi dos meses, la artista convertirá la Sala 7 en un espacio abierto al diálogo y la participación, donde el público podrá involucrarse en la creación de piezas que evocan la crisis de desapariciones en México.
Rodríguez recordó que la idea surgió del impacto que tuvo el hallazgo de prendas en el Rancho Izaguirre, en Jalisco, un sitio vinculado a la desaparición de personas. La imagen de ropa, zapatos y mochilas abandonadas marcó profundamente a la artista.

Foto: EFE / Francisco Guasco
"El tema principal es el Rancho Izaguirre, es una memoria que estoy haciendo a través de estas piezas escultóricas, es como un recordatorio de lo que vimos todos. El proyecto se llama Ceguera Voluntaria porque lo vimos y luego como que se nos olvida.
Pero a mí me impactó mucho esa imagen de la ropa de tantos jóvenes, hasta de niños, mochilitas, zapatitos. Piensas en qué pasó ahí, qué es esto… de verdad es un lugar de exterminio. Ya sabemos a dónde están los desaparecidos".
La propuesta busca confrontar al público con la memoria y abrir un espacio de solidaridad con las familias buscadoras. Para Rodríguez, el traslado de aquellas imágenes al museo responde a una exigencia de visibilidad.
“Las madres al día siguiente llegaban al rancho buscando las prendas de sus hijos y encontraron que todo estaba muy acomodadito, con numeritos. Entonces decían: ‘Esto parece un museo’.
Yo pensé: si parece un museo, llevemos esas prendas al museo, porque sí las vimos. Es una forma de reproducir pantalones, camisas, zapatos con materiales como yeso, cemento o tierra, pero sobre todo es invitar a la participación de la gente.
Quien quiera puede ensuciarse las manos, escribir un nombre en el muro o simplemente estar aquí, porque esto no es normal y hay que recordarlo”.
La artista considera que el arte puede abrir canales de comunicación que otras disciplinas no logran. Su trabajo previo en torno al río Santiago la convenció de ello.
“El arte es como un proceso transdisciplinario, todo lo atraviesa. En el río Santiago tejimos datos en varias comunidades afectadas por la contaminación. Eso permitió abrir el diálogo sobre algo muy amenazante, porque la gente no quería hablar de ello. Y el arte sí lo permitió, porque sentías que estabas en un lugar seguro”.
- La residencia se desarrollará del 19 de agosto al 11 de octubre de 2025 en la Sala 7 del MUSA, donde el público tendrá la oportunidad de ser parte de un taller vivo que busca transformar la indignación en memoria activa.

Foto: EFE / Francisco Guasco
- El arte como resistencia frente a los desaparecidos llega al MUSA con Claudia Rodríguez- 19 agosto, 2025
- San Luis y Puebla ponen ejemplo a Fiestas de Octubre: llevan artistas internacionales sin costo adicional- 19 agosto, 2025
- Por primera vez, cobrarán espacios en gradas para conciertos en Fiestas de Octubre- 18 agosto, 2025