Guadalajara, Jalisco
El mapa Integral de Inundaciones de la Universidad de Guadalajara es el más completo ya que lleva registros desde hace 100 años y contrario a lo que informó el IMEPLAN en su mapa de riesgos, de que los puntos de inundaciones han disminuido a 363, éstos se han incrementado.
Incluso se sumaron en los últimos años 37 zonas más para llegar a 580 en la Zona Metropolitana de Guadalajara, señala el profesor investigador del departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCSH, Luis Valdivia Ornelas:
“Nuestra base de datos que abarca 100 años de información sistematizada no corrobora la información que dice el IMEPLAN, nosotros hemos contabilizado incluso que tenemos ya 580 zonas con registro de inundación es un dato distinto.
Y nosotros consideramos que nuestro catálogo tiene la mejor información que se ha construido a lo largo de estos años, incluso una parte de la información que maneja el IMEPLAN es básicamente de la Universidad de Guadalajara, no coincidimos con esa información del IMEPLAN”.
Los especialistas de la Universidad de Guadalajara descartaron que la basura sea la causa principal de las inundaciones.
Sino más bien es la mala planeación urbana y el permitir que se construyan plazas comerciales, estacionamientos, cotos, subterráneos o edificios de departamentos y oficinas en zonas altas de las cuencas que evitan el ciclo natural del agua al evitar que sea absorbida por el subsuelo:
“Es muy importante que la autoridad entienda que otra variable muy importante es la velocidad del agua en condiciones donde en el Valle de Atemajac y Tesistán, los valles reciben tormentas muy intensas.
Y cuando hay tormentas muy intensas y hay una urbanización completa de la microcuenca el agua se agolpa, se concentra y genera una alta velocidad y eso pone en riesgo a la población”.
Por su parte, el profesor del departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Jorge Fernández Acosta, adelantó que antes de que inicie el próximo temporal instalarán unos avisos de advertencia de zona de inundación:
“Estamos por implementar en la ciudad esta señal que tiene que ver con ubicar estos señalamientos en los lugares donde se inunda para que la gente visualice que ahí se inunda, es una prevención, una señal preventiva.
Este gráfico junto con este otro, incluir a las personas, al final de cuentas es lo importante lo que queremos es evitar la pérdida de vidas humanas y obviamente la pérdida de cosas valiosas”.
También aprovechó para invitar al IMEPLAN a que sume a especialistas capacitados y con experiencia para realizar las acciones en los puntos de inundación:
“yo si quiero comentar que el IMEPLAN maneja información que no es precisa para decirlo de una forma muy amable y si es necesario que ellos piensen en integrar a los expertos, a los especialistas en realidad, tienen equipo de pronto capaz pero incompleto.
Entonces si es importante que IMEPLAN integre a los mejores especialistas y que además la información sea la adecuada para que la población sepa verdaderamente y verificable, al IMEPLAN le falta trabajo por hacer”.
- Algunas de las zonas que registraron inundación en el 2024, como cada año, fueron Plaza del Sol, las Águilas, Lázaro Cárdenas y Río Seco, 8 de Julio y Washington que por cierto presentó 13 inundaciones tan sólo el año pasado y muchos puntos de inundación más.