Realizaron consulta con 34 comunidades para presentar reforma indígena en Jalisco
Foto: Ignacio López




Guadalajara, Jalisco.

Tras un proceso de consulta con habitantes de las 34 comunidades indígenas con sede en Jalisco, desde nahuas y wixárikas, así como tepehuanes y cocas, la diputada de MC, Verónica Jiménez, presentó una iniciativa para que los pueblos originarios sean reconocidos como etnias autónomas en la Reforma Constitucional planteada.

Se pretende que las comunidades indígenas sean sujetos de derecho público, personalidad jurídica y gobierno propio.

La legisladora realizó tres foros de consulta y presentó la iniciativa en el patio del Congreso, con la presencia de representantes de 34 pueblos originarios.

Alfredo Carrillo, presidente de Bienes Comunales de San Andrés Cohamiata, de la etnia wixaritari, explicó que esta iniciativa tiene tras de si una lucha de 25 años, ya que en varias ocasiones se han presentado proyectos de reforma que han fracasado.

Hoy los wixárikas de la región Norte de Jalisco esperan que eso no sea así.

“Para nosotros es un día histórico, es un día que hemos estado esperando por más de 25 años, no me dejará mentir don Gaudencio (Mancilla, representante de Ayotitlán).

Hemos estado presentes en todas las mesas de trabajo, en todos los trabajos legislativos aquí en nuestro natal Jalisco, ¿por qué? porque nosotros somos los primeros pobladores que llegamos en todos los rincones de lo que hoy es México”, argumentó.

De la etnia nahua del Sur de Jalisco, habló Reyna Torres Camacjho, nativa de Cuzalapa, municipio de Cuautitlán, quien dijo que hay algunas comunidades que no han logrado el pleno reconocimiento de las autoridades y recordó que la lucha por sus derechos la iniciaron sus ancestros. 

“Ha sido una lucha y una defensa que nosotros aún tenemos y aún preservamos de nuestros territorios, nuestras tradiciones, nuestra cultura, nuestra naturaleza, que es para defender a todos nosotros,

a todos los indígenas, no nada más los nahuas, es una lucha que tenemos todos los pueblos indígenas del estado de Jalisco y del país”, expresó.

La legisladora Verónica Jiménez, expresó que esta vez hay las condiciones para que se apruebe la Reforma Constitucional a favor de los pueblos originarios de Jalisco y que en 2026 las comunidades puedan ejercer parte del presupuesto de los ayuntamientos donde se localizan.

“Lo que nosotros queremos con esta iniciativa es poner piso parejo y que ustedes nunca más sean ‘los otros’ sino que seamos nosotros los jaliscienses reconocidos con los mismos derechos, con las mismas capacidades, con las mismas posibilidades, por eso esta iniciativa tiene ese nombre.

Nosotros invitamos a 39 comunidades indígenas de todo el estado de Jalisco, de todas las regiones, todas las reconocidas y algunas que no están reconocidas aún”, subrayó.

La Reforma que da autonomía plena a las etnias jaliscienses requiere el voto calificado de dos terceras partes de los 38 diputados locales, por lo que requiere el acuerdo de las dos bancadas mayoritarias: MC y Morena.

  • Al Congreso acudieron comunidades de Lagos de Moreno, Chimaltitán, Mezquitic y Bolaños, Tuxpan y Lagos de Moreno. También asistió Isaura García, directora de la Comisión Estatal Indígena.

Ignacio Pérez Vega