
Madrid.
El Gobierno mexicano está trabajando con el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona para desarrollar una supercomputadora propia y acelerar la investigación e innovación en tecnología.
Así lo afirmó este jueves la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, en la Tribuna EFE-Casa de América, donde aseguró que el ideal es "hacer una supercomputadora conjuntamente con España".
"Nos han ofrecido ese apoyo para que México tenga una supercomputadora de las medidas que seamos capaces", dijo Ruiz Gutiérrez, que apuntó que la idea es unir las computadoras de varias universidades, en un proyecto que podría comenzar a tomar forma el próximo año.
"Varias universidades (mexicanas) tienen una capacidad importante que podría mejorarse con recursos", aseguró la ministra, quien esbozó que la idea es que estén "conectadas con fibra óptica" en un "ecosistema de cómputo".
Otro de los temas tratados durante las reuniones con ese centro de Barcelona es que México pueda desarrollar proyectos con su supercomputadora, el MareNostrum, la más potente de España y uno de las 20 más desarrolladas del mundo.
De esa forma, las universidades mexicanas podrían "hacer proyectos que requieren de muchos datos y gran manejo" en Barcelona, conjuntamente con el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación.
Esto podría usarse, por ejemplo, en la predicción del clima o el estudio de huracanes y terremotos, dos desastres naturales comunes en México, desarrolló Ruiz Gutiérrez.
Brecha en tecnología
Ruiz Gutiérrez, bióloga de formación y con una carrera en lo académico, destacó los logros del gobierno de Claudia Sheimbaum en su primer año, que asegura que han apostado por las políticas sociales, que han favorecido que "México tenga 13,5 millones menos de pobres" y que combaten "la estela de abandono" que dejaron los gobiernos anteriores a la llegada de Andrés Manuel López Obrador.
Estos gobiernos provocaron "un rezago impresionante en tecnología" al firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
"Se hizo el TLC y se repartió el trabajo (...) nos tocó maquilar, nos tocó producir, y no inventar, no crear nuevas cosas, no aplicar la ciencia a la tecnología, al desarrollo tecnológico, sino tener mano de obra barata, que nuestros empleados mexicanos ganaran pocos recursos para tener competitividad y que vinieran las empresas de Estados Unidos con Europa", apuntó la secretaria.
Por eso ahora quieren cerrar esa brecha para permitir que México deje de importar y empiece a producir. En ese sentido, destacó la necesidad de "promover los semiconductores" y la producción de chips que se usan en todo sistema informático y que ya se realiza en pequeña escala en Puebla, Sonora y Ciudad de México.
- Pero también confesó que "en un año no se puede hacer todo" y que queda mucho trabajo por hacer: "lo que marcamos son caminos, líneas ideales de donde queremos ir y a donde queremos llegar", apuntó al ser preguntada por los pocos avances en temas como la lucha contra la violencia machista o la igualdad de género.
- México trabaja con la supercomputadora de Barcelona para impulsar innovación en tecnología - 02 octubre, 2025
- Secretaría de Ambiente busca reforestación y economía circular con nueva política - 02 octubre, 2025
- Canadá afirma que México "sigue siendo un aliado estratégico" ante la revisión del T-MEC - 02 octubre, 2025