Guadalajara, Jalisco.
La Feria del Libro en Español y Festival Literario (LéaLA) llenará de historias y encuentros la ciudad de Los Ángeles del 25 al 28 de septiembre. En su décima edición, organizada por la Fundación Universidad de Guadalajara USA, el evento tendrá como sede La Plaza de Cultura y Artes, frente a la emblemática Plaza Olvera.
Para Marisol Schulz Manaut, directora general del festival, llegar a este aniversario significa un trayecto de constancia y desafíos.
"Son 10 ediciones, pero son 14 años. La feria comenzó en 2011 en el centro de convenciones de Los Ángeles. Sin embargo, por muchos vaivenes y circunstancias distintas, entre ellas la pandemia, no todos los años hubo LéaLA.
Se cumple la décima edición y será este septiembre en un lugar que es icónico, porque está frente a Plaza Olvera, símbolo de la mexicanidad y la identidad mexicana en Los Ángeles".

Foto: Josué Nando / LéaLA
La feria se distingue por ser gratuita y por dar espacio a editoriales, autores e ilustradores que trabajan con públicos diversos, en especial con niños y jóvenes. Schulz destaca la programación diseñada en torno a la literatura infantil y juvenil.
"Toda la intención es reforzar la identidad que nos da el idioma español, la identidad cultural que nos da ser latinos, y la biculturalidad que implica vivir en un lugar donde el español es un segundo idioma.
El niño que vive allá siendo de padres que hablan español no debe perder ese idioma porque le va a dar un potencial enorme a lo largo de su vida".
El lema que guiará la edición 2025 es “Construyamos juntos la paz”, una frase que, de acuerdo con la directora, no pierde vigencia.
“Claro, el decir construyamos juntos la paz es un momento en el que, de hecho, repetimos este lema porque la paz es en todos los sentidos. Es una paz porque el mundo está en guerra, porque el mundo es violento, porque en nuestros propios estados de Jalisco necesitamos construir la paz en diferentes aspectos.
Donde uno vaya es necesario pensar qué implica construir la paz, y para los niños más".

Foto: Josué Nando / LéaLA
A lo largo de sus ediciones, LéaLA ha reunido a grandes figuras como Isabel Allende, Elena Poniatowska, Carlos Ruiz Zafón y Diego Luna. Para Schulz, lo que más permanece no son los nombres, sino el vínculo con la comunidad migrante.
“Yo siempre he dicho que LéaLA es una feria de la nostalgia y del sentimiento. Hay gente que se me abraza llorando y me dice: ‘Gracias por traerme a mi patria aquí. Yo no puedo regresar, pero es un cachito de Guadalajara el que me traes’. Es muy grato poder llevar eso”.
Este año participarán 30 autores y 30 editoriales, con propuestas que abarcan desde literatura infantil hasta reflexiones sobre la adolescencia y la vocación literaria.
- Nombres como Benito Taibo, Xavier Velasco, Alberto Chimal y Raquel Castro estarán presentes, junto con creadores de distintos perfiles como José Ignacio Valenzuela, escritor chileno radicado en Miami y conocido también como guionista de series televisivas.
- Marisol Schulz celebra que LéaLA se arraiga en la comunidad latina de California - 17 septiembre, 2025
- José Manuel Aguilera transforma la literatura en música con Tinta Roja y Negra - 16 septiembre, 2025
- Anuncian cierre indefinido del Cineforo de la UdeG - 16 septiembre, 2025