Guadalajara, Jalisco.
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) inauguró este jueves la exposición Mirarnos Arriba, una muestra del astrofotógrafo tapatío Alfonso Hernández que
busca acercar al público al universo a través de 20 imágenes donde conviven ciencia, técnica y arte.
- Con el apoyo del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), la propuesta estará abierta hasta el 26 de octubre.
Para Hernández, la fotografía fue siempre una manera de conservar experiencias, pero su giro hacia el cielo se dio en años recientes.
“Creo que es algo muy humano, querer capturar este momento, querer documentar nuestras experiencias. Entonces, es algo que desde siempre creo que ha estado ahí.
Pero en este momento que estaba estudiando en la universidad —yo soy diseñador gráfico además— se me da mucho este tema de la foto.
Fue a partir de ahí que dije: ‘Bueno, quiero ser fotógrafo, quiero aprender más de fotografía’. Y esta curiosidad constante me llevó justamente a la astrofotografía. Inicié en la fotografía en comunicación institucional allá por 2010 y desde entonces he continuado aprendiendo más de varios tipos de fotografía".
- El vínculo con la astronomía se dio casi de manera accidental durante la pandemia.
“No tengo un punto realmente definido, creo que se fue dando de manera orgánica. Pero si lo tuviera que situar en algún momento, fue entre 2019 y 2020.
Y pues con esto de la pandemia, ya sabes que a todos nos obligó a aprender algo nuevo, fueron tiempos raros.
Entonces me empecé a documentar, empecé a investigar, empecé a tomar cursos, y con el material que tenía —cámaras digitales normales y los lentes que cualquier persona puede tener en su repertorio— fue que empecé a hacer este tipo de fotografía".
- Uno de sus primeros aprendizajes fue reconocer y captar la Vía Láctea.
“Obviamente lo primero que quise aprender fue: ‘¿Cómo se logra la fotografía de la Vía Láctea? ¿Dónde está la Vía Láctea? ¿Qué es la Vía Láctea?’
Empecé a recopilar información. Uno de mis primeros acercamientos fue en Doméstika, ya sabes, pandemia, todo el mundo tenía que aprender algo nuevo, y tomé un curso ahí. Si bien fue útil, cuando lo tomé la Vía Láctea no estaba visible en el cielo, porque este brazo, el brazo de Sagitario, se mueve todo el tiempo.
Entonces no era el cielo que yo esperaba encontrar en ese momento. Tuve que esperar hasta el siguiente año para poder capturarlo como quería".
Sobre la técnica detrás de sus imágenes, explica
“Estas fotografías tienen detrás una técnica que se llama apilado, la cual consiste en hacer una secuencia de fotografías con los mismos parámetros una y otra vez, tal cual si estuvieras haciendo un time-lapse.
Después, en un programa se apilan. Si tú tomas 50 fotos, esas 50 fotos apiladas se convierten en una sola.
Entonces pasas de tener una sola foto de 20 segundos a una foto apilada de hasta 20 minutos, dependiendo de las capacidades del equipo. Pero se puede iniciar en esto con el equipo fotográfico más básico, siempre y cuando sepas cómo apilarlo y tengas mucha paciencia”.
- El cielo que retrata lo ha encontrado en rincones de Jalisco.
“De mis lugares favoritos, primerísimo lugar, lo que vemos por aquí atrás es Melaque, pasando el malecón está este panorama.
Y justamente entre marzo y mayo se puede capturar esa vista. Y mi patio, donde hago mis capturas de cielo más profundo o de la Vía Láctea, es en Ixtlahuacán del Río, cruzando la barranca”.
- La exposición muestra desde el brazo de Sagitario hasta la galaxia de Andrómeda, pasando por nebulosas como la de la Flama, la del Caballo o la de la Laguna.
Son 20 imágenes que, en palabras de Hernández, buscan recordarnos algo sencillo: que siempre podemos mirar hacia arriba.
- Alfonso Hernández muestra en el MUPAG cómo la fotografía también puede alcanzar las estrellas - 12 septiembre, 2025
- Luis Camnitzer revive a Simón Rodríguez en una exposición que une arte y tecnología - 10 septiembre, 2025
- Guadalajara abre sus puertas a la creatividad global con Pixelatl 2025 - 10 septiembre, 2025