
Guadalajara, Jalisco
Además de que el ruido genera en la población más expuesta problemas en la audición, también puede provocar daño psicológico pero no sólo eso, ya se estudia si también genera inflamación en los sistemas, explica el profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, David Fernández Quezada:
“Estamos tratando de identificar los efectos del ruido ambiental en Zona Metropolitana de Guadalajara, queremos observar si hay algunos cambios inflamatorios, neuropsicológicos o algún daño de estrés oxidativo relacionado con estas poblaciones que están expuestas a ruido constante sobre todo en el ambiente laboral”.
Esta investigación se realiza también en colaboración con investigadores del CUCBA, actualmente se trabaja en un mapa acústico de las zonas de más ruido y las de menos impacto.

Foto: Rocío López
Otra de las investigaciones del profesor es que actualmente trabajan con la Inteligencia Artificial para crear modelos predictivos en personas que viven con alguna adicción ayudados de un reloj que los monitorea:
“La idea de esta IA es alimentarla con una base de datos muy amplia de distintos pacientes, estamos trabajando con la fundación México me necesita que está cerca de Cajititlán, este centro de rehabilitación nos abrió las puertas para trabajar con ellos.
Hasta el momento tenemos 50 pacientes que están usando el reloj y estamos recolectando día a día, la información la subimos al modelo de IA y nos va haciendo pequeñas predicciones”.
A finales del 2026 podría ya tener resultados.
- La tercera línea de investigación consiste en la creación de un método más objetivo para diagnosticar enfermedades como Parkinson, Alzheimer, Trastorno de Déficit de Atención, entre otros a través de realidad virtual.