En tiempos de crisis aumentan los tratamientos estéticos
Foto de Anna Shvets: https://www.pexels.com/es-es/foto/vaso-cristal-vidrio-efecto-desenfocado-4421545/




Barcelona.

La demanda de tratamientos y cirugía plástica se ha disparado en los últimos años en España, un aumento que responde en buena parte a que, en tiempos de crisis, aumentan los tratamientos estéticos, asegura en una entrevista con EFE el cirujano plástico español Jordi Mir.

Convertida hoy en una de las especialidades más codiciadas entre los aspirantes al MIR (Médico Interno Residente) en España, la cirugía plástica crece al ritmo que lo hace la cultura de la imagen, que a través de las redes sociales fija unos estándares de belleza que los tratamientos estéticos prometen aproximar.

  • La pandemia, que obligó a comunicarse –aún más– a través de las pantallas, provocó el llamado 'efecto Zoom', que hace referencia a las inseguridades surgidas a partir de ver constantemente nuestro rostro en una imagen digital.

"Está demostrado que en tiempos de crisis aumentan los tratamientos de cirugía estética", asegura Mir, que es presidente de la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SCCPRE).

Pero no es el único elemento que explica el auge; otra razón es que las personas "cada vez se cuidan más".

"De hecho, este es un signo de una civilización avanzada, de manera que creemos que la cifra continuará aumentando", augura el cirujano.

Según una encuesta de la SCCPRE entre más de un centenar de profesionales del sector, en 2019 los cirujanos plásticos de Cataluña (noreste) practicaban entre 50 y 100 intervenciones estéticas al año, una cifra que ahora se sitúa entre 100 y 200.

Más pacientes masculinos 

El perfil del paciente también ha cambiado, con una presencia creciente de hombres, que ya representan el 25 %, aunque las mujeres siguen "ganando por goleada" (75 %).

Uno de los factores que Mir atribuye a esta evolución es la aceptación social de la cirugía estética, aunque también se debe a que los hombres "se cuidan más" y, con las nuevas tecnologías, las recuperaciones "son más rápidas" y los resultados "más naturales y seguros", apunta.

Mir también señala que "hay pacientes de todas las edades a partir de los 18 años", aunque el grueso se concentra entre los 20 y los 30, que buscan cambios "exuberantes", y de los 40 a los 50, que piden resultados "más naturales" porque son personas "más maduras".

Aunque el cirujano plástico habla de mayor aceptación social, reconoce que todavía cuesta que personajes públicos que se operan lo digan abiertamente:

"A menudo vemos casos de famosos que se hacen una liposucción y uno o dos meses antes, para explicar el cambio que habrá, publican que han empezado a ir al gimnasio", argumenta Mir.

Tendencia a la naturalidad 

Además del incremento de la demanda, en los últimos años las tendencias también han evolucionado y crece la inclinación a la naturalidad.

El aumento mamario continúa como la intervención más solicitada en Cataluña, aunque ahora se hacen más operaciones para reducir la medida de las prótesis, o incluso retirarlas o sustituirlas por grasa que se suele extraer del abdomen, los muslos o la parte baja de la espalda.

Una moda favorable para los cirujanos plásticos:

"Implante moderado, problema pequeño; implante grande, problema grande", admite Mir.

Denuncia además que el elevado "intrusismo" en el sector -la mitad de las operaciones estéticas no las lleva a cabo un cirujano plástico ni un especialista con la formación adecuada-, lo que "provoca mucha insatisfacción en las pacientes e incluso complicaciones médicas".

Martina Castells González