Guadalajara, ciudad clave en la ruta migrante, lanza protocolo de atención humanitaria
Foto: Elizabeth Ortiz




 Guadalajara, Jalisco 

Para que en cada dependencia municipal de Guadalajara el personal sepa qué hacer para atender a personas en situación de movilidad fueron capacitadas 76 personas servidoras públicas por parte de la Organización Internacional de las Migraciones en Derechos Humanos.

Guadalajara es clave en la ruta de Occidente, tan solo entre 2022 y 2024 fueron recibidas más de dos mil 300 solicitudes de refugio, es una de las principales receptoras de remesas en México.

Este lunes, el ayuntamiento presentó su política migratoria, que consiste en la creación de un diagnóstico y un Protocolo de Atención Integral de Población en Contexto de Movilidad Humana.

  • Para ello, en la Plaza Guadalajara hay una ventanilla de atención a personas migrantes para que según sus necesidades, puedan ser canalizadas informó Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes de Guadalajara.

“Acudir a la ventanilla de atención a personas migrantes instalada en Plaza Guadalajara, justo donde están nuestras oficinas de atención a personas que quieren realizar algún tipo de trámite de pasaportes.

Ahí tenemos una ventanilla habilitada y todos los martes comunitarios estamos trasladando esa ventanilla para que quienes no se quieren acercar mucho a las autoridades lo vean en un espacio mucho más amigable”.

Este protocolo es una guía práctica para atender emergencias humanitarias, acceso a la salud, educación, cultura y empleo.

Sobre el diagnóstico, la directora de Relaciones Internacionales aclaró que no se trata de una estadística actual de la movilidad de personas:

“No, el diagnóstico lo que nos da es una coordenada de cómo se mueven los flujos a través de Guadalajara, pero estos flujos son imprecisos para cualquier ciudad, cualquier municipio y cualquier estado, inclusive como país, no tenemos un mecanismo para hacer un conteo exacto de las personas justo porque están en constante movimiento”.

Si te preguntas por qué esta política no fue presentada a inicios de año, cuando se recrudecieron las medidas anti inmigrantes en Estados Unidos, parte de la respuesta es que el diagnóstico inició antes.

“Como especialista lo digo, hace 15 años que me dedico a esto y realmente hacer un diagnóstico y un protocolo requiere de un trabajo de conciencia, de colaboración, de cooperación con otras instancias y ustedes saben que coordinarnos a veces no es tarea fácil.

Ahora un diagnóstico que se elabora de un día a otro no es un diagnóstico preciso”.


Elizabeth Ortiz