Eugenia León redescubre su voz interior con “Carita de Cielo”
Cortesía




Guadalajara, Jalisco.

Con más de cinco décadas de carrera, Eugenia León atraviesa un momento de renovación artística.

La intérprete mexicana, reconocida por su fuerza vocal y su sensibilidad para reimaginar los géneros tradicionales, presenta Carita de Cielo, el tercer sencillo de su próximo álbum Mis Canciones, un proyecto concebido para mariachi en el que, por primera vez, da vida a composiciones propias.

“Me siento muy contenta, muy tranquila. Era un pendiente que tenía desde hace mucho tiempo,” confiesa la cantante.

“Como buena intérprete, siempre he tenido una pasión por las buenas canciones, por las canciones de otros autores. Pero después de cincuenta años de trabajar, era algo que me debía a mí misma. Ahora me da mucha alegría saber que poco a poco estoy soltando la pluma, empiezo a cantar lo mío".

El nuevo sencillo, explica, es un homenaje a los sonidos que marcaron su infancia y a los compositores de la época de oro del cine nacional. 

"‘Carita de Cielo’ terminó siendo intencionalmente un homenaje a Manuel Esperón y a los compositores de esa época. Lo que he compuesto me suena muy clásico, y Rosino Serrano —mi director musical— me decía: ‘Es que has oído mucha música’.

Entonces, tu subconsciente está trabajando y estás soltando tu memoria antigua, tu memoria vieja. En vez de sonar contemporáneo, suena a las canciones de mi niñez".

En Mis Canciones, Eugenia ha querido mantener viva la raíz del mariachi sin perder la libertad creativa. 

“Siendo un disco para mariachi, sí nos estamos ajustando de alguna manera a los ritmos tradicionales.

El primer sencillo, ‘Ya No Te Quiero Ver’, es un bolero ranchero; después presentamos ‘Anoche Te Soñé’, que es una ranchera lenta, muy de los estilos de Tomás Méndez o Cuco Sánchez; y ahora ‘Carita de Cielo’, que es un vals que suena mucho a las canciones de la época de oro, como si fuera el soundtrack de una película perdida.”

  • Cada canción tiene su propio universo emocional. 

“La música te va marcando el tono del tema. Si la melodía va en tonos menores, te da una melancolía o una intimidad; si va en tonos mayores, te lleva a la alegría. A veces me ha salido letra y música al mismo tiempo.

Hay algo de autobiografía, momentos que recuerdo de mi vida que sí se plasman en las canciones, pero finalmente todos compartimos experiencias parecidas: el amor, los corazones rotos, la esperanza".


Héctor Navarro